Krásnaia Moskvá. Moscú Rojo


Vicente Palomera* A finales del pasado año se publicó un libro inmenso: “El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido”[1], obra del historiador alemán Karl Schlögel, autor conocido por la publicación, de “Terror y utopía. Moscú en 1937”[2] El autor ha explicado que esta obra surgió como reacción a los sucesos de Ucrania-Crimea en 2013-2014; … Sigue leyendo Krásnaia Moskvá. Moscú Rojo

Lacan y la política, 1947: El realismo de Lacan


Vicente Palomera* Es muy interesante el aspecto realista que encontramos en la posición de Lacan en su texto, de 1947, sobre «La psiquiatría inglesa y la guerra”, especialmente si tenemos en cuenta que era una posición que exigía coraje pues la noción de «realismo político» había sido utilizada para tapar los peores arreglos con el … Sigue leyendo Lacan y la política, 1947: El realismo de Lacan

Lacan y la política, 1938: Violencia y nostalgia del todo


Vicente Palomera* “La nostalgia del todo” es el título de unos de los apartados de los Complejos familiares en la formación del individuo, texto que Jacques Lacan publicó en 1938. Lacan tuvo muy tempranamente la intuición de la existencia de una pasión en los seres humanos por la unidad, pasión por el uno. Desde luego, … Sigue leyendo Lacan y la política, 1938: Violencia y nostalgia del todo

CORONAVIRUS: «C-u-a-r-e-n-t-e-n-a» Sobre El Aviador de Martin Scorsese


C-u-a-r-e-n-t-e-n-a Sobre El Aviador de Martin Scorsese Vicente Palomera* Allene Hughes: Q-u-a-r-e-n-t-i-n-e. Howard Hughes: Quarentine. Q.a.r.e.n.t.i.n.e. Quarentine. (Escena inaugural del film de Martin Scorcese, The aviator). En plena cuarentena en la que nos hallamos sumidos, he encontrado un extraordinario tweet en el que Martin Scorsese nos habla del impacto que le produjo la lectura de la primera … Sigue leyendo CORONAVIRUS: «C-u-a-r-e-n-t-e-n-a» Sobre El Aviador de Martin Scorsese

FORO DE MILÁN «Europa: viejos ideales, nuevas decepciones»


Europa: viejos ideales, nuevas decepciones Vicente Palomera* Seis meses después del comienzo de la primera guerra mundial, Freud escribió “Consideraciones sobre la guerra y la muerte” (1915). Al leerlo llama la atención la insistencia de Freud en señalar que, antes de la primer guerra, se podía creer que Europa aseguraba el goce de una comunidad, … Sigue leyendo FORO DE MILÁN «Europa: viejos ideales, nuevas decepciones»