Neolid Ceballos, la marca de un deseo


César Mazza* Neolid Ceballos (1938-2022) fue maestro rural, psicólogo, dirigente sindical y militante político en los años ’70, exiliado político interno en la dictadura militar del ’76. En los años ’80 comienza su primer análisis y su formación analítica en el Campo Freudiano en la ciudad de Córdoba, miembro de la EOL, fue uno de … Sigue leyendo Neolid Ceballos, la marca de un deseo

Novedades sobre la sesión analítica


                             Vilma Coccoz* En el café-restaurante In den Vergulden Turk, el día 26 de agosto de 1910 Sigmund Freud concedió una cita, a las trece horas, a Gustav Mahler. Ese fue el punto de encuentro para la única sesión, que tuvo lugar a lo largo de una caminata por la ciudad de Leiden de cuatro … Sigue leyendo Novedades sobre la sesión analítica

Crónica del malestar: extensión del imperio de lo virtual


Marie Hélène Brousse* Una ruptura se avecina en “la subjetividad de la época”[1],  para retomar esta bella y justa formulación de Lacan. Lo virtual está tomando el relevo de lo presencial. Los dos confinamientos han acelerado el proceso, pero éste ya había comenzado mucho antes. Me había enterado, mucho antes del primer confinamiento, que ciertos … Sigue leyendo Crónica del malestar: extensión del imperio de lo virtual

‘No mires arriba’: el placer del reconocionismo


Santiago Alba Rico* Lo mejor y lo peor que puede decirse de la polémica y aclamada película de Adam McKay, No mires arriba, es que es brillante y entretenida. Es lo mejor porque, en efecto, pasas un buen rato gracias al ingenio de unos guionistas que vuelcan en ella todas las verdades que habitualmente se … Sigue leyendo ‘No mires arriba’: el placer del reconocionismo

El último liberal. Sobre Dickens, la libertad y la democracia


Ignacio Echevarría* En 1853 se declaró en Preston, Lancashire, una huelga de tejedores que se prolongó durante siete meses y paralizó la entonces poderosa industria algodonera de la ciudad. Atraído por el acontecimiento, que mantuvo en vilo a todo el país, Charles Dickens se desplazó allí de incógnito en enero de 1854 y, entre otras … Sigue leyendo El último liberal. Sobre Dickens, la libertad y la democracia

Sobre la historia de la virilidad y del psicoanálisis


Mathieu Siriot* En el Siglo XIX la virilidad consistía en controlar su energía sexual, con el fin de asegurar el éxito reproductivo del coito conyugal. Frente a una baja de natalidad las normas médicas defendían una preservación del esperma, un coito breve y riguroso, y alertaban sobre las desregulaciones sexuales (onanismo, sodomía) que iban contra … Sigue leyendo Sobre la historia de la virilidad y del psicoanálisis