Luis-Salvador López Herrero* No presto demasiada atención a las noticias y mensajes difundidos por la red —y advierto a los lectores de la necesidad de no intoxicarse demasiado para mantener cierto alivio psíquico—, pero sí a las palabras de mis pacientes en las que ahora advierto cierto temor, culpa y presencia de un castigo inminente. … Sigue leyendo Lo peor
Mes: enero 2021
Trump, en Compostela
Manuel Rivas* La historia política de Trump comenzó en Santiago de Compostela, alrededor del año 1964. En la ciudad apostólica había encontrado refugio Carl Schmitt, conocido como ‘kronjurist’ del nazismo, el principal artífice en la elaboración de la “arquitectura jurídica” del III Reich. En realidad, Santiago fue mucho más que un refugio. Tratado con el admirativo sobrenombre … Sigue leyendo Trump, en Compostela
La ideología del psicoanálisis: tres momentos
Francesc Vilà* 1. Volviendo a Freud Lacan hace el trabajo de explicitar la ideología de Freud. Esta ideología argumenta el descubrimiento del inconsciente. Es una ideología bicéfala, tiene una parte de teoría o conjetura y otra de experiencia o acción. Teoría y experiencia dialectalizan su praxis. Jacques-Alain Miller, en su curso Sutilezas analíticas, dice de … Sigue leyendo La ideología del psicoanálisis: tres momentos
El Avatar como un S.K. beau
Marina Veneka* Julie es un avatar que substituye a la mente y transmite mensajes para que dos sujetos puedan comunicarse. Este es el programa que usa el hombre para establecer contacto con una mujer. El avatar habla con una voz computarizada, diciendo que será transmitida cualquier palabra y pensamiento de la mujer que está en el otro lado del … Sigue leyendo El Avatar como un S.K. beau
¿Libres todos?
Adele Succetti* «Nos queda una sola opción: afrontar la verdad o ridiculizar nuestro saber”[1] Desde que ha comenzado la pandemia, aquello que más me ha asombrado es el silencio ensordecedor que se ha hecho en torno a la locura. Independientemente a cualquier noticia sobre algunos centros para pacientes psiquiátricos en los cuales, quizás, se verificó un contagio…de la … Sigue leyendo ¿Libres todos?
Lacan y la política, 1947: El realismo de Lacan
Vicente Palomera* Es muy interesante el aspecto realista que encontramos en la posición de Lacan en su texto, de 1947, sobre «La psiquiatría inglesa y la guerra”, especialmente si tenemos en cuenta que era una posición que exigía coraje pues la noción de «realismo político» había sido utilizada para tapar los peores arreglos con el … Sigue leyendo Lacan y la política, 1947: El realismo de Lacan