Pandemia, entre delirio e invención

Mariana Pecchio*

La amable invitación de Hilda Vittar a integrar un Núcleo temático en torno de la llamada “nueva normalidad”, me encontró bajo efectos de la extrañeza como respuesta primera a la pandemia y abocada a movilizar el saber que disponía.  Un primer efecto fue considerar la “pandemia” como hecho de discurso, de modo que mi trabajo en el pequeño grupo se orientó por esta vía.

La indicación precisa de Miquel Bassols [1] permitió pensar la pandemia como un real con que se encuentra la civilización actual, regida por la alianza del capitalismo y la ciencia, que lleva al cenit la primacía del objeto técnico como objeto de consumo.

Con Lacan, lo real es una categoría que se articula por el hecho de que el hombre es un ser hablante. Desde esta perspectiva lo real no es el virus; es una dimensión que se articula a partir de y por el hecho de que hay discursos.

Así entendida, la pandemia se presenta como un fenómeno que tiene la potencia de atravesar todas las ficciones.  Da cuenta de una rasgadura en el Otro del saber absoluto (la ciencia) en su capacidad de dar respuesta. Configura lo que Ramonet [2] ha denominado una “crisis del sistema mundo”.  Con Miller [3] podemos pensar que se trata de la emergencia de un enigma como “significación de significación”.

Constatamos con asombro la vacilación de las ficciones discursivas, por un lado, y su proliferación delirante, por el otro; la fuga de sentido como criterio indicativo de lo real a nivel del discurso.

¿De qué depende que podamos hacer de este fenómeno, acontecimiento?

“Nueva normalidad” es un sintagma de repentina aparición en el contexto de la pandemia y la extensión que rápidamente adquiere, sugiere un movimiento reflejo que obtura el despliegue de la temporalidad necesaria a toda elaboración.

Desde el psicoanálisis podemos plantear el momento actual como presentificación de S (/A) y el sintagma “nueva normalidad” se plantea como sutura del agujero abierto en el saber, cancelando la fecundidad que podría derivarse en términos de reformulación o reconfiguración de los modos de vivir previos a la pandemia.

Se lo utiliza en singular, a menudo asociado con posiciones discursivas de aceptación y adaptación a nuevas condiciones de vida, trabajo, aprendizaje e intercambio humano, donde la promesa digital se propone como tratamiento eficaz del malestar actual, a través de la desmaterialización [4] de la experiencia del espacio, del cuerpo, de los otros.

Podríamos pensar que se hace recaer el acento en la “normalidad” restituyendo rápidamente lo homogéneo del para todos cuyo reverso, como sabemos,  es la segregación.

Otra acepción es aquella donde “lo nuevo” habrá de determinarse en su propio devenir. “Nuevas normalidades” -me gusta pensarlo en plural- pondría el acento en la potencia creadora que una crisis profunda induce, en tanto llama a la reflexión de lo que hasta hace poco hizo consistir “la normalidad” en la civilización,  para brindar respuestas originales, inventivas, que funden nuevos modos de convivir, de producir y de habitar el planeta.

Entiendo que el psicoanalista puede acompañar este movimiento, frente a la precipitación de una idea de normalidad cualquiera. Señalar la dirección a lo real absteniéndose de agregar sentido, haciéndose soporte de lo que resta como opacidad. Siguiendo a Miller, el analista es quien puede preservar algo del “quod sin el quid”; apuntar a la hiancia abierta por el vacío de significación como oportunidad de que algo del registro de la invención, como respuesta distinta del delirio, pueda tener lugar.

*Adherente del Centro de Investigación y Estudios Clínicos de Córdoba (CIEC). Participante del Nudo La Patria del Sinthoma

Fotografía seleccionada por el editor del blog.

Fuente: https://lapatriadelsinthoma.wordpress.com/2020/09/09/pandemia-entre-delirio-e-invencion/

[1] Bassols, Miquel.  “Coronavirus, la ley de la naturaleza y lo real sin ley” https://zadigespana.com/2020/03/20/coronavirus-la-ley-de-la-naturaleza-y-lo-real-sin-ley/

[2] Ramonet, Ignacio. “La pandemia y el sistema-mundo” IGNACIO RAMONET |sábado, 25 abr 2020 https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo-7878.html

[3] Miller, Jaques Alain.  De la sorpresa al enigma. “Los inclasificables de la clínica psicoanalítica”. Instituto clínico de Buenos Aires/Paidós ©1999

[4] Baricco, Alessandro. Desmaterialización, pag. 83. “The Game” ©Editorial Anagrama, 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s