Cristóbal Farriol*
En Chile, el “papito corazón” es el nombre dado hace algunos años a una realidad de larga data. Entre sustantivo común y adjetivo, este término se refiere, no sin sarcasmo, al gran número de padres separados que muy poco hacen por sus hijos. Sus importantes deudas en pensión alimenticia es lo que últimamente más ha figurado en los medios, junto con la consecuente precariedad con la que dejan a sus exesposas e hijos. Esta exposición mediática ha facilitado su abordaje desde diferentes grillas de lectura. Así, el “papito corazón” no ha tardado en ser asociado al término de “patriarcado”.
¿Qué puede enseñarnos la articulación espontánea entre “papito corazón” y “patriarcado”? Algunas luces puede darnos el célebre caso de Franco Parisi.
Figura pública chilena, su importantísima deuda alimenticia sumado a su liderazgo político han hecho de él un paradigma del papito corazón patriarca. Radicado por años en Estados Unidos, muchos consideran que su reticencia a pisar suelo chileno se debe a la orden de arraigo que le esperaba, llegando incluso a dirigir su campaña por la presidencia de la república totalmente por videoconferencia, un caso tal vez único a nivel mundial.
Hace pocos meses, Parisi regresó a suelo chileno. Los medios informaron que, acto seguido, con toda discreción negoció el pago de su importante deuda alimenticia [1]. Pocos medios informaron de un detalle no poco interesante: junto con la paga de sus deberes irrenunciables de manutención, Parisi renuncia a la patria potestad de sus hijos [2]. Eso es, renuncia a sus derechos y deberes sobre los bienes de sus hijos. Poco tiene que ver con su ancestro romano de patria potestas, de autoridad “tiránica”, y que no ha cesado de “dulcificarse” [3] desde los estoicos hasta nuestra modernidad. Hoy se reduce a una figura legal, al menos en la legislación chilena, secundaria respecto a la tuición.
Entonces, ¿de qué patriarcado se trata aquí? Lo único que parece conservar de su original arcaico es su carácter eminentemente viril [4]. En todo lo demás parece marcado por la renuncia de todo aquello que alguna vez le hizo tomar el lugar de padre. Así, el término “patriarcado” no parece aquí justificarse en términos etimológicos (del latín pater) sino en el uso que se le ha dado en los últimos años, relativo a la figura del abuso [5]. El caso Parisi nos interesa en cuanto radicaliza la aporía que intentamos acá aislar: un patriarcado como figura de la renuncia del padre. Ahí donde el papito corazón corriente simplemente huye de las pensiones, Parisi hace el gesto administrativo de renunciar a la patria potestad. Siendo esta última apenas la sombra del autoritario poder del pater familias, cabe destacar cómo de lo que se trata aquí es de renunciar lo más posible a todo lo que toque las cosas del padre.
Freud siempre felicitó las creaciones populares. Haciendo como él, felicitamos la creación del término “papito corazón”. Aunque menos percutante que “patriarcado”, resume mucho mejor lo que está en juego el día de hoy: Que la “carencia” del padre no es tanto la desaparición de la autoridad sobre el hijo, sino una renuncia del padre real frente a una mujer a la cual no se atreve a hacerle frente como mujer [6]. Lacan destaca la gravedad de la renuncia a los órganos de gobierno, pues refleja cuánto a fin de cuentas el poder “no es cómodo sostenerlo, justamente en los tiempos en que reina el capitalismo (…) en estrecha unión con este ascenso de la función de la ciencia” [7].
* Psicólogo, Psicoanalista. Doctor en Psicoanálisis, Universidad de París Diderot.
Fotografía seleccionada por el editor del blog.
[1] T13 en vivo, « Parisi reconoció millonaria deuda de pensión de alimentos y volvería a Chile en enero », 22 décembre 2022, https://www.t13.cl/noticia/politica/nacional/parisi-reconocio-millonaria-deuda-pension-alimentos-22-12-2022.
[2] Parra Tapia N et Diaz Montero F., « El reservado acuerdo de Parisi: reconoce millonaria deuda a sus hijos y allana su retorno en enero », BioBioChile, 22 décembre 2022, https://www.biobiochile.cl/especial/bbcl-investiga/noticias/articulos/2022/12/22/el-reservado-acuerdo-de-parisi-reconoce-millonaria-deuda-a-sus-hijos-y-allana-su-retorno-en-enero.shtml.
[3] Suárez Blázquez G., « La patria potestad en el derecho romano y en el derecho altomedieval visigodo », Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Derecho Romano], no XXXVI (2014): p. 167.
[4] Suárez Blázquez, p. 162.
[5] Leguil C. IN Lacan Web TV, vol. 42 (Paris, France, 2023), https://www.youtube.com/watch?v=qD-iwMv7z3A.
[6] Zenoni A., « Dûn Père à l’autre », Quarto, no 87 (juin 2006): p. 39.
[7] Lacan J., Le Séminaire [1968-1969], livre XVI, D’un Autre à l’autre, éd. par Jacques-Alain Miller, Le Séminaire . (Paris: du Seuil, 1968), p. 239.