Programa de la Jornada Zadig «La astucia del capitalismo»

JORNADA ZADIG

“La astucia del capitalismo”

El capitalismo como sistema económico y social ha logrado imponerse a nivel global. Sus efectos se constatan de diferentes formas en todos los órdenes de la existencia y, en alianza con la ciencia y los crecientes progresos técnicos, sus acciones marcan la subjetividad de la época. El psicoanálisis advierte de ello y frente a un discurso que rechaza la imposibilidad, abre interrogantes que convocan a dialogar sobre las formas en que el capitalismo se consuma.

En su conferencia en Milán del 12 de mayo de 1972, Jacques Lacan dijo que el discurso capitalista es “locamente astuto, pero destinado a estallar […] es después de todo lo más astuto que se ha hecho como discurso”. La astucia es uno de los rasgos distintivos del capitalismo, que, si bien no agota su comprensión, pone en evidencia un modo de hacer muy hábil con los impasses de la época. Quizás como en ningún otro discurso, el empuje a un goce sin límites -sino se encuentra una forma de regularlo- puede conducir en su satisfacción a la muerte. El rechazo de la castración en sus diferentes variantes, que se reproducen vertiginosamente a medida que el capitalismo se acelera de la mano de los progresos científicos, nos conduce paradójicamente como civilización a una deriva destinada a hacerla implosionar y consumirse.

Los ejes elegidos para esta Jornada plantean tres temas en los que el capitalismo como pseudo discurso, en tanto que no hace lazo con el otro, nos confronta con situaciones amenazadoras:

-Sobre la democracia como sistema político, atacando la división de poderes que es constitutiva de la misma. El lawfare -guerra judicial- es una estrategia dirigida a destruir mediante un uso injusto de la ley al antagonista. El que no pudo ser derrotado en unas elecciones libres es transformado en enemigo, buscándose obstruir permanentemente su gestión de gobierno y llegando a destituirlo en algunos casos.

-Sobre la crisis climática, ignorando o negando las consecuencias catastróficas para el planeta y la existencia de un peligro real para la supervivencia de la mayor parte de la población, el cual es consecuencia de una explotación incontrolada de los recursos sin tener en cuenta otra cosa que la plusvalía.

 -Sobre la juventud, desviando su fuerza innovadora hacia una competitividad sin ley, promoviendo un goce sin límites, generando culpa cuando fracasa la autogestión y empujando a un conformismo que afecta seriamente la posibilidad de pensar un futuro diferente y un proyecto de vida digno de ser vivido.

Invitamos a todos aquellos que se encuentren concernidos por estos temas a ser parte -cualquiera sea su praxis- de esta Jornada.

El evento tendrá lugar en la sede de la ELP Madrid, Calle de la Reina 31, 1º derecha.

Fecha: el 3 de junio de 9,30 a 18,00 h.

Con la colaboración de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP).

Se desarrollará en forma presencial (aforo limitado) y por Zoom

Inscripción gratuita en el siguiente link: https://bit.ly/zadig2023

Comisión organizadora: Joaquín Caretti, Dolores Castrillo, José Luis Chacón, Elisa Giangaspro, Diego Ortega, Josep María Panés, Jonathan Rotstein, Oscar Strada y Kepa Torrealdai.

PROGRAMA

Apertura

Elisa Giangaspro, médica pediatra, miembro de Zadig.

9.40

Introducción: ¿Por qué este título?

Montserrat Puig, psicoanalista, presidenta de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP).

10:00-12:00

Primera mesa: “Cambio climático y decrecimiento”

Intervienen

Rodolfo Rieznik, economista, miembro de Economistas sin Fronteras.

Inés García López, psicoanalista, socia de la sede de Barcelona de la ELP.

Coordina

Josep María Panés, psicoanalista, miembro de la ELP y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Miembro de Zadig.

12:00-12:15

Descanso

12:15-14:15

Segunda mesa: “Lawfare (guerra judicial): un ataque a la democracia”

Intervienen

Javier Franzé, profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Luis Seguí, psicoanalista, miembro de la ELP y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Coordina

Joaquín Caretti, psicoanalista, miembro de la ELP y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinador de Zadig.

14:15-16:00 

Descanso

16:00-18:00

Tercera mesa: “Juventud: ¿un presente sin horizonte?”

Intervienen

Tasia Aránguez Sánchez, profesora en el departamento de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada.

Diego Ortega, psicoanalista, socio de la sede de Valencia de la ELP. Miembro de Zadig.

Anima

Kepa Torrealdai, psicoanalista, socio de la sede de Bilbao de la ELP. Miembro de Zadig

Coordina

Dolores Castrillo, psicoanalista, miembro de la ELP y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Miembro de Zadig.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s