Presentación de la segunda mesa de la reunión realizada el 17 de junio de 2022 sobre “Las batallas del cambio climático” en la sede de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y organizada por Zadig-España.
Dolores Castrillo*
Al preparar esta presentación caí en la cuenta de que, sin proponérnoslo, habíamos seguido en la organización de las mesas de este encuentro un modelo que, en el fondo, reformulado, no deja de corresponderse con las tres célebres preguntas Kantianas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?
Son justamente las mismas preguntas que con relación al psicoanálisis Miller estimula a Lacan a responder y que están recogidas en el texto Televisión. A estas preguntas por las que nosotros también nos sentimos estimulados les estamos buscando algunas respuestas en este encuentro.
En cuanto a la de ¿Qué puedo conocer? La primera mesa nos ha permitido conocer con todo tipo de datos e informes científicos que el estado de la situación en cuanto al cambio climático y en general el estado del planeta en que habitamos es alarmante. Tanta y tan vertiginosa está siendo la acción devastadora del ser humano sobre el planeta desde la época de la revolución industrial que podría decirse que la hipermodernidad tardo capitalista nos ha llevado no ya a una sociedad líquida, como acertadamente la supo definir Bauman, sino a una sociedad de la liquidación.
En cuanto a la segunda pregunta ¿Qué debo hacer? los negacionistas no se la plantean pues, cínicamente, para seguir extrayendo su plusvalía y el goce que ello les procura, niegan la existencia del problema. Por el contrario, para el ecologismo, y también para el psicoanálisis, la dimensión de la responsabilidad ética que nos atañe, aunque solo fuera por nuestras más próximas generaciones venideras, pero no sólo por eso, es insoslayable.
Pero la cuestión no es tanto qué debemos hacer sino, ¿qué podemos hacer? Pregunta que enlaza a su vez con esa tercera que Kant plantea ¿qué nos cabe esperar? La sensación de que lo único que cabe esperar es la catástrofe final nos embarga cada vez más, no sólo a los jóvenes, si bien es cierto que estos lo viven con un punto de angustia y de compromiso más intenso. Sin embargo, este horizonte apocalíptico se combina sin dificultad, tanto en las esferas de la vida privada como en la gestión de la cosa pública, con una denegación Je sais bien, mais quand meme … lo sé muy bien [la realidad del cambio climático o más exactamente del clima cambiado], pero aun así [actúo como si no supiera].
Así, semejantes a los pasajeros del “Titanic” que va a estrellarse con el iceberg, o a los personajes de la película “No mires arriba” que saben que un inmenso meteorito va a colisionar contra la tierra, continuamos con nuestra danza loca y vertiginosa, con ese modo de vivir y de gozar, en el que la pulsión de destrucción y el discurso capitalista y tecnocientífico se funden en un abrazo letal, que presagia de modo cada vez más inminente el colapso final. Queda así en evidencia la brecha entre lo simbólico (la verdad científica y los acuerdos, cumbres climáticas y demás discursos bien intencionados pero inoperantes o al menos claramente insuficientes) y lo real sin ley del cambio climático desencadenado por esta especie desnaturalizada y desnaturalizadora que es el ser hablante. Esta brecha… ¿es insalvable? Y si no lo fuera ¿Qué podemos hacer?
Dejo aquí abierta la pregunta con la expectativa de que nuestros tres invitados arriesguen sus respuestas.
*Psicoanalista. Miembro de la AMP (ELP)
Fotografía seleccionada por el editor del blog.
Participaron en la mesa:
José Antonio Martín Pallín, Comisionado español de la Comisión Internacional de Juristas, Abogado. Ha sido Fiscal y Magistrado del Tribunal Supremo. Es autor de numerosos textos jurídicos y en relación con el tema que nos ocupa del libro Los derechos de la Tierra. (Ed. Escritos contextatarios. Colección ¡Movilizaos¡
Antxon Olabe, economista ambiental y ensayista. Entre 2018 y 2020 ha sido asesor sobre clima y energía de la vicepresidenta para la Transición Ecológica. Además de numerosos ensayos sobre la crisis climática es autor del libro Crisis climática Ambiental. La hora se la responsabilidad (Ed Galaxia Gutenberg)
Joaquín Caretti, psicoanalista. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (ELP). Coordinador de ZADIG-España.