La época del impasse

Félix Rueda*

Hoy les presento algunos intentos de entender la afirmación que Jacques-Alain Miller hace cuando dice que hemos dejado atrás la época del malestar para entrar decididamente en la del impasse[1]”.

Creo que el fenómeno Trans puede servirnos de guía, ya que es un fenomeno de civilizacion que ocupa un lugar fundamental en los discursos contemporáneos y puede orientarnos para entender la pregunta formulada.

Jacques-Alain Miller propuso como consecuencia inmediata de su Conferencia de Madrid de 2017[2] la creación de la revista Heretic. Planteando que dicha revista fuera una suerte de conversación infinita que permitiera orientarnos en el mundo. La respuesta que habría que lograr en el siglo XXI debiera de ser “en términos de estructura”.

En el fundamento de dicha respuesta, en términos de estructura, Miller, propone la frase de Freud: “la psicología individual es simultáneamente psicología social”, en la que establece la equivalencia entre el sujeto individual y el sujeto de lo colectivo.

La orientación es entonces una Conversación que permita una respuesta de estructura. ¿Y eso qué es?

Lo que define la legibilidad de un discurso, tal como Lacan lo plantea en el Seminario 17, es el significante amo[3]. Lo que es indispensable para leer un discurso es un significante amo. De ahí la importancia de situar los fenómenos o los síntomas contemporáneos, que nos permitirían en un segundo momento leer, orientarnos en el mundo. Es decir, cernir e interpretar el sujeto de lo colectivo.

Lacan lo dirá de otro modo un año más tarde de esta afirmación del Seminario 17 en su escrito Lituratierra. “El síntoma instituye el orden en el que se revela nuestra política, lo que implica que todo lo que se articula de este orden sea pasible de interpretación”[4]. Esta orientación sirve para la política de la cura, pero también para la de la lectura de los síntomas contemporáneos de la civilización. Entonces ¿Cómo situar los S1 con los que leer el mundo?

La máxima que Miller escogió como frontispicio de la revista Heretic, que ahora figura en Lacan Cotidiano, fue la frase de Lacan: «le maître de demain, c’est dès aujourd’hui qu’il commande». Pero ¿cuál es ese amo que desde ahora gobierna a escondidas?

Hay dos vías que he encontrado para proseguir la pregunta. La primera es una obra de arte que me interrogó hace tiempo llamada: The present order is the disorder of the future, de Ian Hamilton Finlay. Y la segunda es una investigación sobre los movimientos Woke. Ambas vías conectan con los textos de Miller sobre la herejía y la ortodoxia.

Por resumir: The present order is the disorder of the future, nos lleva a que el herético de hoy es el ortodoxo de mañana. Los que en otro momento fueron minorías, del desorden, sexual, racial, los heréticos del orden predominante, y objeto de humillación, persecución etc., hoy son la ortodoxia. Jacques-Alain Miller hace responsable de este giro en gran parte al psicoanálisis.

Uno de los primeros libros sobre los movimientos, aun no llamados Woke, es el de un crítico de arte que se llamó Robert Hughes. En un libro muy divertido sobre lo que llama la cultura de la queja afirma que el siglo XV estaba obsesionado con la creación de santos, el XIX con la producción de héroes – recordemos las referencias a Carlyle, que sobre esta cuestión Miller hace en su curso “Un esfuerzo de poesía”-, y nuestro siglo lo está con la fabricación de víctimas[5]. Entonces en nuestra época los únicos héroes posibles son las víctimas[6], que son reconocidas como tales en la medida en que un derecho les es negado.

Miller precisa esta cuestión, dice que la “estructura del pensamiento de la época”, el Zeitgeist, el signo de los tiempos, que se nos impone a todos, dice hipotéticamente, que es la injusticia distributiva, noción muy antigua que toma forma hoy en día, de lo que llama el axioma de supremacía[7], que se juega en el binarismo (Hombres Mujeres). Es la guerra inmemorial de los sexos bajo la dimensión de la injusticia de la diferencia.

Es un esfuerzo por forcluir los S1, lo que impediría la lectura de la época, que entonces sería la del impasse y no del malestar. Una época sin S1, fluida, del rechazo de la castración.

Algunas consecuencias de esto:

  1. «afinidad estructural entre el yo y la vocación de víctima”, «la ley de la victimización inevitable del yo», tal como señaló en su curso Donc Jacques-Alain Miller[8]. Esto ha llevado a que las víctimas lo son en la medida en que un derecho les es negado. La defensa de este derecho llega a convertirse en una identidad articulada al yo. Y esta en comunidades que reivindican el derecho a un goce.
  2. El psicoanálisis tiene relación con esta reivindicación de los derechos. Ya que escuchar es reconocido como un bien. Pero se privilegia la escucha borrando toda posibilidad de interpretación. Esto conduce insensiblemente a que lo que dice el sujeto es una verdad incontestable.
  3. De ahí la voluntad de que se hable cortésmente, que se diga bien. Es una pretensión de borrar el mal del discurso, que el goce desaparezca del campo del Otro. Sin embargo, tal como dice Darío Villanueva[9]: «Modificar el lenguaje nunca erradicará la maldad»[10].
  4. La dimensión forclusiva por borrar el inconsciente y lo real del sexo se ve en la creación de este lenguaje holofraseado de la corrección política. Neolenguaje orwelliano, de la que hay un atisbo en el libro Polémica Política, en la página 509.
  5. Tomo de Monique Canto-Sperber, de su libro “Sauver la liberté d’expression”, una cita de Tocqueville: “Habéis partido de los abusos de la libertad, y os encuentro bajo los pies de un déspota[11], que nos evoca al Lacan de “quieren un amo más fuerte”.

*Psicoanalista. Miembro de la AMP (ELP)

Fotografía seleccionada por el editor del blog.

Presentado en la segunda conversación sobre el libro de Jacques-Alain Miller Polémica política el 30 de junio de 2021, organizada por Andrés Borderías y Joaquín Caretti bajo el auspicio de la sede de Madrid de la ELP.


[1] Miller, Jacques-Alain. El Otro que no existe y sus comités de ética. Ed. Paidós. Bs As. p. 14.

[2] Miller, Jacques-Alain. Polémica política. Colección ELP-Gredos, Barcelona 2021, p. 409.

[3] Lacan, J. El seminario libro 17, El reverso del psicoanálisis. Ed Paidós, p. 204.

[4] Lacan, J. Otros Escritos. Ed. Paidós. Bs As, 2021, p. 26.

[5] Hughes, R. La cultura de la queja. Ed Anagrama Barcelona 1994. p. 28.

[6] Op cit. p. 17.

[7] Miller, Jacques- Alain. Dócil al Trans. https://elp.org.es/wp-content/uploads/2021/04/JAM-DOCILE-AU-TRANS-ES.pdf

[8] Miller, Jacques–Alain. Donc, La lógica de la cura. Ed. Paidós, Bs. As. p. 120–121.

[9] Antiguo rector de la Universidad de Santiago de Compostela (19942002). Trigésimo director de la Real Academia Española (2015-2018). Autor de “Morderse la lengua”. Espasa 2021, que viene al hilo del tema que tratamos. 

[10] https://elcultural.com/dario-villanueva-modificar-el-lenguaje-nunca-erradicara-la-maldad

[11] Canto-Sperber, C. Sauver la liberté d’expression. Albin Michel 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s