Silvia Szwarc*
“Cómo pensar la conmoción cuando las categorías con las que pensamos forman parte de lo conmovido?”
Michel de Certeau
J.A. Miller relataba en una comunicación a la que tituló Las respuestas de lo real, (con el mismo nombre del curso que dictaba ese año) haber escuchado la defensa de una tesis, por ser miembro de un jurado, a un psicoanalista, que presentaba una tesis sobre trabajos que se escalonaban desde comienzos de los setenta hasta ese momento (1983/4) al que le señaló que parecía estar ante “las confesiones teóricas de un hijo del siglo”. Era la trayectoria de alguien que, desde el marxismo renovado por Althusser, juzgaba al psicoanálisis. Aún más, en dicha tesis se decía que aquel primer artículo había sido el resultado de un encargo político: evaluar al psicoanálisis desde el punto de vista del marxismo.
Miller cuenta haberle señalado en dicha oportunidad la posición de debilidad, en el sentido de Lacan, respecto a la fluctuación entre dos discursos.
Lo subrayo como primera cuestión.
El bien decir no dice dónde está el bien[1], aunque los sistemas de creencias no se priven de ello.
M.H.Brousse en el brainstorming que precedió al congreso sobre lo simbólico en el siglo XXI, subrayaba en su breve intervención como desde los años 30 del siglo XX se había producido un cambio que no había sido percibido inmediatamente: cuando el punto de capitón de lo simbólico había dejado de ser el Nombre del Padre y reinaba el enjambre, las fuerzas del Ideal, se fueron borrando y en su lugar, se habían erigido las del superyó, con su imperativo de goce[2]. Planteaba las consecuencias que tendría en la clínica.
Y la potencia del deseo de la primera tópica freudiana para enfrentar a la segunda.
Pero en La psiquiatría inglesa, Lacan señalaba más arriba que “los peligros de la humanidad no provendrían de una mayor indocilidad de los individuos …” (…) “sino que los poderes oscuros del superyó se coaligan con los más cobardes abandonos de la conciencia (…) el creciente desarrollo de los medios de actuar sobre el psiquismo…mediante la acción concertada de las imágenes y las pasiones…, darán lugar a nuevos abusos del poder”.
Quisiera detenerme aquí.
En relación con la pandemia y a las medidas sanitarias que se tomaron, B. H. Lèvy sostenía “lo que me ha impactado es nuestra docilidad…una especie de servidumbre voluntaria por la que se acata mansamente la creciente pérdida de derechos… hoy sobre el fondo de un higienismo vuelto loco, estamos a punto de pasar al contrato vital (dame todo o parte de tus libertades, yo te las cambio por una garantía de salud)”.
A la pregunta del periodista si criticaba a los franceses por haber respetado las consignas gubernamentales, respondió: “(Los franceses) no tenían elección. Lo que me inquieta, en cambio, es el acostumbramiento creciente a medidas de excepción transformadas en reglas.”[3]
Es su convergencia relativa a la docilidad la que subrayo en ambos autores y al peligro que entraña.
Entiendo que la creación de ZADIG zero abyection democratic International group y la coyuntura de donde surgió como respuesta- el avance del Frente Nacional en las elecciones francesas, ponen de manifiesto el obstáculo cuando no la complicidad de cualquier neutralidad analítica en el espacio público, cuando la democracia -como defensa de los derechos de las minorías- está en peligro.
El discurso capitalista y sus consecuencias en el plano de las identificaciones: la nueva alianza
La mutación operada en el discurso del Amo hace desaparecer la imposibilidad que, en el discurso del amo operaba en el piso inferior, entre $//a.
Si en el discurso del amo todo su funcionamiento se produce alrededor de una pérdida y su promesa de recuperación, en esta mutación se trata de otro funcionamiento al no haber obstáculo lo que se reproduce es el circuito pulsional donde queda abolida la barra entre la producción del plus de goce y el lugar de la verdad.
El sujeto del consumo comandado por el imperativo de goce encuentra su objeto una y otra vez en una relación adictiva con el rechazo de lo simbólico y de la castración.
$. S2
S1 a
El sujeto, carente de identificaciones, desbrujulado[4], sin el factor c que el discurso del amo garantizaba[5], tomará con avidez aquellas que le permitan situarse en una comunidad de pares, pero no en torno a una pérdida sino a una producción de sentido intensa a partir de un relato explícito donde no hay matices ni dudas ni división del sujeto ni represión.
Si la identificación (reprimida)no satisfacía la pulsión[6], en el discurso del amo, la mutación operada produce una nueva alianza entre la pulsión y la identificación[7], pero a nivel del yo.
Enric Berenguer señala (Revista Freudiana No 81) “el pasaje del régimen de una nostalgia difusa a un entusiasmo autosatisfecho y expectante”
La lógica subyacente al o los relatos es disyuntiva y excluyente. El huevo de la serpiente, pronto a estallar.
La desobediencia civil[8]
“Considerar a las minorías desobedientes como rebeldes y traidoras es ir en contra de la letra y del espíritu de una Constitución, cuyos creadores se mostraron especialmente sensibles a los peligros del dominio irrefrenable de la mayoría”
No se trata de elegir un bando, sino de apropiarse de nuestra sigla
Zero Abyection Democratic International Group. Poner el cuerpo en cualquier acción política para defender la democracia, con su división de poderes. Esa democracia que definía Eric Laurent como “duelo del Uno” en tanto “el populismo era su restitución entusiasta”.[9] Encarnar los al menos uno que dicen que no al germen totalitario de la ideología.
*Psicoanalista. Miembro de la AMP (EOL)
Fotografía seleccionada por el editor del blog.
[1] En Televisión, acotación de J. A. Miller
[2] Retomaba de J. Lacan La psiquiatría inglesa y la guerra. Uno por Uno No.40
[3] https://laregledujeu.org/2020/06/09/36288/bhl-ce-qui-ma-frappe-cest-notre-incroyable-docilite/
[4] Miller J-A Una fantasía
[5] Berenguer Enric, El discreto factor c. Revista Freudiana No.81
[6] Lacan J. Del trieb de Freud y el deseo del analista
[7] Miller J-A. En dirección a la adolescencia
http://www.psicoanalisisinedito.com/2015/04/jacques-alain-miller-en-direccion-la.html?m=1
[8] Arendt, Hanna Crisis de la República, El cuenco de plata, pág.103: Tocqueville sabía que “la libertad de asociación se ha convertido en una garantía necesaria contra la tiranía de la mayoría…”
[9] Laurent, Eric “La Democracia, es el duelo del Uno. El populismo, es el entusiasmo de la hegemonía, la restauración del Uno”.