Lo real de la ciencia y sus números
Marina Veneka*
Cada uno de nosotros se enfrenta a su propio real. Hoy, sin embargo, podríamos decir que el CO-VID19 es el real que afecta a todo el planeta. Cada día somos testigos de nuevas medidas que «alimentan» el discurso de la ciencia y la protección de la sociedad. Todos estamos invitados a enfrentarnos a ello, pero cada uno con la invención de su propia solución; afortunadamente, puede haber una solución singular a través del deseo, contra este real.
De momento, en Grecia, de acuerdo con la nueva ley, es necesario enviar un código específico a un número específico para poder desplazarse de un lugar a otro. De lo contrario, hay sanciones. Se establece así una nueva interacción entre la sociedad y la tecnología.
Para empezar, desde que la ciencia moderna tuvo un propósito que cumplir, se dirigió a cada sujeto humano asignándole un número. Para cada tramitación con organizaciones públicas o privadas, al nombre de cada sujeto le corresponde un código particular. De este modo, cada uno viene representado por su código: así es como la tecnología se dirige al cuerpo específico de cada uno.
En latín, la palabra codex [1] incluye una variedad de significados, como el cifrado y descifrado de un mensaje; ejemplos pueden ser, el lenguaje informático o el código genético. Incluso el S1 «CO-VID-19» es una palabra cifrada, que se descodifica como «Enfermedad de COrona-VIrus» con la fecha de descubrimiento del virus, 2019.
En la época del coronavirus, las personas están siendo divididas entre positivas o negativas con respecto al virus. Así, lo cuantificable de la ciencia se encuentra, tanto en el más (+) como en el menos (-). Sin embargo, nadie sabe cuándo y si el (-) se convertirá en (+). ¿Cómo se interpreta esto por algunos?
Jacques-Alain Miller señala: “El efecto cero del fenómeno elemental se obtiene aquí a través de un efecto alef, que se abre al infinito semántico, o mejor dicho todavía, a la fuga de sentido” [2], por lo que la apertura al infinito de los significantes sin interpretación hace que el sujeto eluda el sentido, al no poder emerger la falta. Georg Cantor aplicó la cardinalidad para comparar los tamaños de los conjuntos infinitos, mostrando que el conjunto de números reales es un infinito incontable. El número cardinal infinito más pequeño es ℵ0 o aleph-cero. El infinito, para él, se define como un límite extremo de la línea numérica real, que se desvía al infinito. Este infinito se abre a los seres hablantes con los fenómenos psicóticos.
En Écrits, Lacan escribe que “no hay ciencia del hombre, porque el hombre de la ciencia no existe, sino únicamente su sujeto.” [3]
Vemos aquí cómo algunos llamados expertos, con la certeza de los efectos que provoca el virus, transmiten el miedo de la pandemia a los sujetos, que ya de por si están desbordados por lo real o por la contingencia de ser desbordados por lo real. Son «bombardeados» por la pandemia, lo cual provoca muchos más síntomas. Algunos seres hablantes terminan siendo prisioneros de sí mismos, sin posibilidad de escapar. En este caso, el temor al gran Otro de las prohibiciones ya los ha llevado a quedar encallados en su propia casa, sometidos a las restricciones del confinamiento.
Citando a Walt Whitman:
Pensar en el tiempo – ¡en toda esa retrospección!
¡Pensar en el día de hoy, y en las edades que continuarán de ahora en adelante!
¿Has sospechado que tú no habrás de continuar?
¿Has temblado ante esos escarabajos de la tierra?
¿Has temido que el futuro no exista para ti?
¿No es nada el día presente?
¿No es nada el pasado que no tuvo principio?
Si el futuro no es nada, ellos no son nada tampoco, ciertamente.
¡Pensar que ahora estamos aquí, y afrontar nuestra parte![4]
*Psicoanalista miembro de la AMP (NLS)
Traducido por: Amparo Tomás.
Fotografía seleccionada por el editor del blog.
Fuente: http://www.thelacanianreviews.com/the-real-of-science-and-its-numbers/
Referencias:
[1] Ver: https://en.wiktionary.org/wiki/code & https://en.wiktionary.org/wiki/codex
[2]Ver: https://londonsociety-nls.org.uk/Publications/002/Miller-JacquesAlain_Interpretation-in-Reverse.pdf (En español: Miller, J. A.: “La interpretación al revés», en Entonces: «Sssh…», Minilibros Eolia, Barcelona – Bs. As., 1996, pág. 11. Ver también en: https://psicoanalisislacaniano.com/la-interpretacion-al-reves/)
[3] Jacques Lacan, Écrits. The First Complete Edition in English. Translated by Bruce Fink. N. York/London: Norton, 2005, p. 730. (Edición en español: Jacques Lacan, Escritos I. Buenos Aires. Siglo XXI ediciones. 2003, pág. 838)
[4] “To think of time”- Walt Whitman(1819-1892): https://poets.org/poem/think-time.
(Ver en español: http://acuolenss.blogspot.com/2011/09/pensar-en-el-tiempo.html. Walt Whitman. Extracto de poesías 1y 2 de “Pensar en el tiempo”. Incluidas en: Hojas de Hierba. Ediciones Tesys, 1986.)