La civilización y sus objetos a
Yaron Gilat*
Cuando pase el coronavirus, según dicen, el mundo no volverá a ser lo que era antes. Cuando salgamos al otro lado del agujero negro de la pandemia, nos dicen que el mundo será diferente y nosotros también. La opinión actual sugiere que una crisis es una puerta a lo desconocido y muchos intentan especular sobre lo que nos deparará el futuro, desatando una oleada de pronósticos tanto fantásticos como delirantes. Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en que es demasiado pronto para estimar lo que sucederá una vez que la pandemia se estabilice.
Hace noventa años, cuando el mundo se encontraba agitado por los grandes cambios políticos, sociales y económicos, Freud publicó Das Unbehagen In Der Kultur, erróneamente traducido como: Civilization and its Discontents – [1]. Tan sólo diez años antes había perdido a su hija, Sophie, a causa de la gripe española. La joven democracia de la república de Weimar era inestable y frágil, el crack de Wall Street de 1929 y la consiguiente crisis financiera se cobraron sus víctimas y el antisemitismo centroeuropeo iba en aumento. Quizás fue un sentido de urgencia lo que le llevó a Freud a escribir este texto profético.
Para evitar el caos des-civilizatorio, el hombre debe renunciar a la felicidad y la libertad, afirmó Freud. Para que la cultura se establezca y perdure, los seres humanos necesitan abandonar sus aspiraciones de completa felicidad y absoluta libertad. «Nunca dominaremos completamente la naturaleza», escribió Freud. “Parece establecido que no nos sentimos bien dentro de nuestra cultura actual”, añadió, y «la libertad individual no es un patrimonio de la cultura”, concluyó [1]. De forma admirable, Freud fue muy lejos con sus propuestas, pero quizás no llegó hasta el final.
En su Seminario XI – Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis – Lacan dijo que «Esta esquizia constituye la dimensión característica del descubrimiento y de la experiencia analítica, que nos hace aprehender lo real, en su incidencia dialéctica, como algo que llega siempre en mal momento. Precisamente por ello, lo real en el sujeto resulta ser lo más cómplice de la pulsión”. El objeto perdido que habita esta esquicia, como un vacío, es lo que recibe el nombre en el algebra lacaniano de petit a.
Freud sostuvo “nuestra concepción del desarrollo cultural como un proceso particular comparable a la maduración normal del individuo” [1]. Por lo tanto, podemos en consecuencia afirmar, que las culturas, como los sujetos, están constituidas sobre una escisión, un Real, un objeto petit a, que es cómplice de la pulsión.
En este sentido, la felicidad y la libertad suspendidas en nombre de la cultura no son más que meros objetos de desecho, que representan el objeto petit a, que habitan el vacío de lo Real y ocultan la castración, sólo para que se constituyan como objetos perdidos. Como tales, no son más que restos, fragmentos, sobras de las que hay que deshacerse, para que la cultura se sostenga a sí misma. Tres años después de la publicación de «Das Unbehagen In Der Kultur«, Freud había sido testigo de cómo el Partido Nacional Socialista de Alemania obtuvo el control del gobierno y se embarcó en una empresa con el fin de crear una nueva cultura e identidad alemana, mientras que los judíos fueron radicalizados como un objeto a, encarnando un exceso Real que el tejido del nazismo no podía incorporar [3].
En efecto, por ahora no podemos decir que sucederá cuando termine la pandemia, cuál será su reverso; de cualquier modo, cualesquiera que sean las nuevas formas de cultura que aparezcan, lo que está claro es que éstas se materializarán según la elección de aquello que ocupe el lugar de objeto petit a, convirtiéndose en cómplice de la pulsión.
*Psiquiatra. Psicoanalista. (NLS)
Traducido por Amparo Tomás.
Fotografía seleccionada por el editor del blog. (SA colocando un cartel, con el texto «¡Alemanes! ¡Defendeos! ¡No compréis a los judíos!» («Deutsche! Wehrt Euch! Kauft nicht bei Juden!«).
Fuente: http://www.thelacanianreviews.com/civilization-and-its-objects-a/
Referencias:
- Strachey, J. (1961). The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XXI (1927-1931): The Future of an Illusion, Civilization and its Discontents, and Other Works. 1-273. The Hogarth Press and the Institute of Psychoanalysis, London. [La versión en español: ‘El Malestar en la cultura’ en Obras Completas. Sigmund Freud. Volumen XXI. Buenos Aires. Amorrortu editores, 1992, págs.85,88,94,96]
- Lacan J. (1978). The four fundamental concepts of psychoanalysis. W.W. Norton & Company, Inc. New York, London. Edited by JA Miller. Translated by Alan Sheridan. p.69. [La versión en español: Los Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós, 2010, pág. 77]
- Žižek S. Object a and the Function of Ideology (2012) en: http://zizekpodcast.com/2016/04/19/ziz033-object-a-and-the-function-of-ideology-20012/
Me gustaMe gusta