Reanudar la democracia al deseo
Domenico Cosenza*
1. El anuncio “Campo Freudiano, Año Cero”
Hemos entrado en una nueva época de nuestra historia. El anuncio hecho por JAM** en junio último, con su escrito “Champ Freudien, Année Zéro”, marca la entrada de nuestra comunidad analítica en ese nuevo tiempo.
Como en cualquier paso crucial de la experiencia analítica, dicho anuncio conlleva al mismo tiempo un efecto de après-coup en relación al pasado, y la apertura -de una perspectiva inédita- en relación al presente y al porvenir.
Empecemos por el efecto après-coup. Empecemos por la entrada de l’École de la Cause freudienne en marzo de 2017, por invitación de JAM, al campo de juego del debate político que precedió a las elecciones presidenciales, frente al riesgo del acceso al poder, y, por una vía democrática, de una formación política antidemocrática (una situación que ha llenado muchas páginas de la historia del s.XX).
Esta entrada al campo de juego trajo consecuencias en nuestra manera de leer el estatuto del psicoanálisis, de la Escuela, y de su función en el mundo. En primer lugar, exige tener en cuenta de manera radical la relación estructural entre el psicoanálisis y la democracia, entre la práctica freudiana y el Estado de derecho.
Lacan, en efecto, aisló la relación estructural en el plano epistémico, entre el discurso de la ciencia moderna y el nacimiento del descubrimiento freudiano, ubicando en el cogito cartesiano una condición esencial al paso dado por Freud con el descubrimiento del inconsciente. En efecto, no se puede concebir el discurso analítico sin una referencia al discurso de la ciencia y sin el efecto de este último sobre la función del sujeto.
«Campo Freudiano, Año Cero» de JAM, examina de manera inédita la relación estructural entre el discurso analítico y la democracia en tanto condición de su existencia, ya que implica la universalidad del derecho de expresión para los parlêtres.
Esta condición se instaura en el plano histórico a partir de la fundación del Estado moderno en tanto Estado de derecho, el que toma forma y se impone -como nos lo enseña la filósofa Blandine Kriegel- en el Estado moderno, que alcanza su primera encarnación política en la República de las Provincias-Unidas de los Países-Bajos en el s. XVI al establecer la libertad de opinión, condición esencial de nuestra práctica.
El Estado de derecho y la democracia son las condiciones de existencia de la práctica analítica puesto que ellas permiten su libre ejercicio. El discurso analítico que posibilita un espacio de palabra para la singularidad ve impedido su surgimiento cuando el Estado de derecho, como ocurre en los regímenes totalitarios, no existe y la libertad de expresión es reprimida. La persecución, la clandestinidad, el uso perverso por parte del poder establecido son algunos de los destinos posibles para el psicoanálisis en los regímenes totalitarios.
Segunda consecuencia en el après-coup: la creación de Zadig como vía política -Miller escribe: “(…) para transferir a escala mundial las lecciones de la experiencia francesa”. Henos entonces aquí introducidos en el tiempo nuevo de la vida de la Escuela, en el Año Cero del Campo Freudiano.
2. El psicoanalista de la Escuela hoy: retorno a la Proposición del 67
¿Cuáles son las consecuencias del anuncio «Campo Freudiano, Año Cero» para el psicoanalista? Tal como Miquel Bassols lo subrayó en su intervención en la Asamblea del último Congreso de la ELP en Madrid, se puede leer el texto de Miller como una retoma, 50 años más tarde, de la Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela de Lacan.
Es un texto que va al corazón de la cuestión concerniente al estatuto del psicoanalista de la Escuela hoy. La entrada al campo de juego de la política de parte del psicoanalista y de la Escuela no es pues una intrusión en un territorio que no pertenezca a lo esencial de su práctica, sino al contrario, la mira íntimamente.
En la Proposición, tal como lo sabemos, Lacan escribe en términos topológicos la relación entre el psicoanálisis en extensión y el psicoanálisis en intensión: «(…) es en el horizonte mismo del psicoanálisis en extensión que se anuda el círculo interior que trazamos como hiancia del psicoanálisis en intensión» (AE, p. 256).
En esta perspectiva la entrada al terreno de juego de la política de parte del psicoanalista y de la Escuela conlleva asumir su responsabilidad en relación a las condiciones mismas de la existencia del psicoanálisis, práctica que acoge en un discurso inédito al sujeto del inconsciente, y guarda relación con la dimensión más radical de su formación.
Releyendo a Freud y su Massenpsychologie, JAM, en la Conferencia de Madrid del 13 de mayo de 2017 examinó la extensión topológica presente en el discurso analítico por medio de un anudamiento que incluye de manera estructural el campo de lo político.
Si la psicología individual ha sido siempre social, como lo dice Freud; si el inconsciente es la política, como lo dice Lacan, entonces la topología, en la que el psicoanalista está comprometido tanto en su formación como en su práctica, anuda el psicoanálisis en intensión en la lógica del pase con el psicoanálisis en extensión como intervención en el campo político orientado analíticamente.
Se ve bien porqué el psicoanalista no puede ser indiferente sobre el plano político, no solo a las amenazas del totalitarismo, sino también es sensible, de manera general, a las degradaciones de la vida democrática, como lo es, desde siempre, como lo dice Freud, a las degradaciones de la vida amorosa. De estas degradaciones también sufren los analizantes que se dirigen a él. Esas degradaciones pueden tener formas diferentes, de las derivas populistas a la corrupción generalizada, a la esterilización ritual de la dimensión política reducida a la práctica del voto que los ciudadanos occidentales abandonan cada vez más.
3. Psicoanalista y deseo de democracia
El psicoanalista, sostiene Miller, es amigo de la crisis, ya que encuentra en ella, en el síntoma del analizante que muda en demanda, la condición de su acción. Podríamos decir al mismo tiempo, con Eric Laurent, que en el psicoanálisis está el deseo de democracia, a diferencia del deseo de restauración del Uno que mueve al populismo. En su intervención preparatoria del Fórum europeo de Turín, Laurent escribe:
«La democracia es el duelo por el Uno. El populismo es el entusiasmo de la hegemonía, la restauración del Uno» (p. 6).
La democracia de la cual el psicoanálisis es partenaire está orientada por el deseo de debate en la contradicción existente, una contradicción viva y no una contradicción degradada por un formalismo ritual y vacío. El analista con Lacan no está del lado ni del formalismo, ni del stándard, ni del ritual vacío, está del lado del síntoma y del acontecimiento de cuerpo del parlêtre, captado por sorpresa, aún si el analista necesita el automaton para que algo de la tyche pueda entrar en juego.
Reanudar la democracia al deseo es una función que concierne al analista, es nuestro antídoto frente a la deriva populista y antidemocrática, y esto es posible gracias a lo que Laurent llama una «política del síntoma» tomado uno por uno.
4. La creación de los Fórums europeos: un nuevo dispositivo de acción política
Quisiera concluir mi intervención haciendo referencia a la manera con la cual estamos encarnando el Campo Freudiano, Año Cero en Europa. Desde la fundación de Zadig, en la reunión del 21 de mayo del 2017 en París, los primeros pasos de ese tiempo nuevo fueron trazados a partir de la creación de los Fórums europeos, que se desarrollaron en su mayoría en Italia, verdadero lugar de precipitación, según el programa de acción establecido por JAM.
Turín, el 18 de noviembre pasado, «Deseos decididos de democracia en Europa» ha sido el vector de nuestro trabajo. El tema de la democracia en Europa y el malestar que la atraviesa fue interrogado a partir del real sintomático que lo caracteriza, con la vara del punto de pivote** que el psicoanalista desde Freud toma como punto de referencia de su acción: el deseo a partir de lo real que es su causa.
La originalidad de la posición del psicoanalista en relación a la democracia y a la orientación política de su praxis emerge: reanudar la democracia al deseo, evitando al mismo tiempo su vaciamiento formalista y sus recaídas en las derivas populistas de la sugestión de masa. El número 37 de la revista de la EFP, Mental, dará pronto testimonio de la riqueza de este debate, presente en la entrevista a Blandine Kriegel.
La filósofa, anunciando los temas de su próximo libro sobre Spinoza, precisa la perspectiva del debate sobre la democracia desde el punto de vista de los dos giros del pensamiento occidental, oponiendo la vía de Heidegger a la de Spinoza, ésta última tiene para la filosofía una relación esencial con la constitución de la primera democracia moderna en los Países Bajos.
En la vía heideggeriana la respuesta a la degradación de las democracias occidentales abre a una deriva totalitaria del lado de la soberanía y de la acción política, mientras que la vía spinozista asume la democracia como dimensión colectiva de la vida política en la que la singularidad del deseo encuentra su expresión más alegre en su propia potencia de actuar.
Es un pasaje que recorté en la intervención de clausura de Eric Laurent en el Fórum de Turín, Deseos decididos y pasiones alegres en democracia, donde al lado de las pasiones tristes que caracterizan el malestar de la democracia contemporánea, muestra el nacimiento de un movimiento afectivo de signo opuesto, que interesa al psicoanalista.
Eric Laurent escribe: «Lacan subrayó que, frente a la marcha hacia la uniformización, se interpone una revuelta de deseos y afectos alegres». Una de las responsabilidades de la política del psicoanalista en la época del Campo Freudiano, Año Cero es la de ser el partenaire de esos deseos y afectos alegres que se sublevan contra el universal de la uniformidad, ofreciendo una alternativa a la vía de la segregación y la sugestión de masa.
*Psicoanalista de la AMP (SLP)
**[Nota del editor] JAM: Jacques-Alain Miller
*** [N de la T] Point de pivot.
Traducción de Graciela Esperanza
Foto seleccionada por el editor del blog
Texto presentado en la Soirée de la AMP, París 29 de enero 2018.
Em sembla molt important «revuelta de deseos y afectos alegres!
Me gustaMe gusta