Lo nuevo es siempre, en algún sentido, extranjero

Lo nuevo es siempre, en algún sentido, extranjero

 

Gabriela Medin*

 

 

En una contribución a la serie de textos preparatorios para el Foro de Roma, Dalila Arpin aboga por apostar a que la globalización del lazo evolucione hacia la consideración del ser del Otro, más cercano del amor que del odio y nos insta a ¡Aún un esfuerzo por cambiar de pasión!

Esas palabras resonaron en mi. En efecto, como psicoanalista tengo pasión por lo extranjero, en tanto pasión por la diferencia y pasión por lo nuevo.

Me interesa destacar, tomando como ejemplo, lo que la clínica con adolescentes nos enseña, la pérdida que supone, para el sujeto y para la sociedad, la uniformización y el cierre sobre lo idéntico. En el trabajo con jóvenes verificamos uno de los valores que puede adquirir el encuentro con lo extranjero: una vía de salida.

Hay una dimensión de lo extranjero, tanto en cada sujeto como en la cultura, que tiene una potencia liberadora. Lo nuevo es siempre en algún sentido extranjero.

Mirar más allá, abrirse al mundo, conocer otros modos de goce, constituye un modo de transitar la adolescencia. En una entrevista del siglo XX,  Ítalo Calvino relataba su adolescencia:

“Fueron años en los que iba al cine todos los días, a veces dos veces al día, eran los años entre 1936 y la guerra, el tiempo de mi adolescencia. Esos fueron años en los que el cine era mi mundo. Ha sido dicho muchas veces que el cine es una forma de escape, es una frase hecha con intención de condenarlo, y ciertamente me servía para eso en ese momento. Satisfacía una necesidad de desorientación, de llevar  mi atención a otro lugar, y creo que es una necesidad que corresponde a una función primaria de integración con el mundo, esencial en cualquier fase del desarrollo. Es cierto que hay modos más personales y sustantivos de crear un espacio diferente para ti mismo: el cine era el más fácil y estaba al alcance, y era también el que instantáneamente me llevaba muy lejos de allí”. [1]

En el siglo XX no sólo el cine, sino la literatura, los viajes así como los objetos que traían los que viajaban, constituían recursos de los que los sujetos se valían para construir su salida exogámica. Actualmente podemos agregar You Tube, series, redes sociales y sobre todo, los vecinos: los que llegan desde otras culturas, de otros países, de otras condiciones. Tomar contacto con otras familias que muestran otros modos de goce. Hay algo de la cercanía de lo extranjero que a la vez que inquietante, es muchas veces promotor de curiosidad y encuentros.

Desde el psicoanálisis, definimos la adolescencia como un tiempo en el que el sujeto se encuentra ante la exigencia de separarse de la autoridad de sus padres y de su lugar infantil. Esta separación compromete los afectos, la lengua y el cuerpo.
Durante este proceso de separación y salida exogámica, es necesario que el sujeto pueda producir un decir nuevo, que algo, que hasta ese momento era extranjero, se anude con algo propio, posibilitando un nuevo anudamiento de goce y sentido. Ese trabajo de separación lleva tiempo y para realizarlo el sujeto toma herramientas simbólicas de la cultura en la que vive, es necesario pasar por el “Otro” y por lo “otro”. Pero para este trabajo no hay vías principales ni normas establecidas. Cada quién su recorrido.

En la época  actual, a la declinación del Nombre del Padre y la pluralización de los goces, se suma la inmixión de lo extranjero. Frente a la desorientación e inquietud, sin grandes relatos ni ideales transformadores, los sujetos buscan a veces soluciones que les ofrezcan identificaciones aparentemente sólidas en las que sostenerse: las raíces nacionales. Este amor a lo nacional, aparece no sólo en los jóvenes, sino de manera más extendida en distintos segmentos de la sociedad y atravesando distintas clases sociales.

Los psicoanalistas de orientación lacaniana sabemos que las identidades segregativas, lejos de constituir un despertar, adormecen. No constituyen una vía que privilegie el deseo y la enunciación singular.

Lo sabemos a partir de nuestra formación como analistas. Como señala , J A Miller :

“Freud estableciendo la genealogía de Dios, se detuvo en el Nombre del padre. La genealogía lacaniana fuerza la metáfora paterna al deseo de la madre y el goce suplementario de la mujer. Lacan nos indica el camino de un psicoanálisis de la época del permiso de gozar, donde la hiancia intrínseca al goce no se protege más detrás del padre. La verdadera revelación de la que los creyentes han tenido horror, es que no hay  armonía con el goce.

Una vez superado el horror por el matema, un campo se abre para el psicoanálisis, no para la esperanza sino por la pasión por lo nuevo. Los psicoanalistas de mañana no son los hijos del padre  y no responderán a la norma de ninguna iglesia. En la era post-paternal cada analista es particularizado por su propio camino que sólo a él le está abierto, la via de su escape”[2].

Entonces, ¡un esfuerzo más por amar lo extranjero!

*Psicoanalista de la AMP (ELP)

[1] Calvino I “The movies of my youth”. The New York Review of Books. 28/10/2015

[2] “Freud, établissant la généalogie de Dieu, s’arrêtait au Nom-du- Père. La généalogie lacanienne fore la métaphore paternelle jusqu’au désir de la mère et la jouissance supplémentaire de la femme. Lacan nous indique la voie d’une psychanalyse de l’époque de la permission de jouir, où la béance intrinsèque de la jouissance ne s’abrite plus derrière le père. L’horreur une fois surmontée par le mathème, un champ s’ouvre pour la psychanalyse, non pas pour l’espoir, mais pour la passion du nouveau. Les psychanalystes de demain ne sont pas les enfants du père et ne répondront à la norme d’aucune Église. Dans l’ère post-paternelle, chaque analyste est particularisé par la voie propre à lui seul qui lui est ouverte, la voie de son escapade.” ECF http://www.causefreudienne.net/passion-du-nouveau/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s