La clínica frente a la segregación
Estela Paskvan*
Retomo el título de lo que fue la Jornada del Instituto del Campo Freudiano y el Centro Interdisciplinar de Estudios del Niño (CIEN) el 27 de julio de 1998 en Barcelona. Ella se enmarcó en el X Encuentro Internacional del Campo Freudiano y correspondió a la Cita de Barcelona (Congreso + Encuentro). ¿Por qué retomarlo casi veinte años después? Dos razones se entrecruzan y de tal manera que lo convierten en testimonial. En primer lugar, el trabajo preparatorio y organizativo junto a Judith Miller. No era la primera vez ni sería la última en poder compartir con ella esta labor. Pero esta ocasión tuvo para mí una enseñanza peculiar al ponerse en juego otra razón, la política. Ahora – es decir retroactivamente- el título mismo de la alocución introductoria de Judith Miller tiene un valor de verdad “La apuesta de una jornada no como las otras” (1)
El trabajo preparatorio fue intenso y finalmente se materializó en una publicación que reunió veintidós trabajos de diversos grupos de investigación del ICF como de los incipientes laboratorios interdisciplinarios del CIEN. Provenían de diferentes países (Argentina, Brasil, Francia, España, Bélgica, Italia, Colombia, Venezuela, Bolivia) y en diferentes lenguas. Todos ellos se referían al tema que convocaba. Mi primer recuerdo fue el extremo cuidado de Judith Miller en esa formulación. Le daba muchas vueltas. Sólo después entendí lo que se jugaba cuando debía de traducirse en las diferentes lenguas. Finalmente, ella la encontró “La clinique face à la ségrégation”. Y así comienza su presentación: “Nosotros lo sabemos -pero vale más decirlo- esta Jornada consagrada a ‘la clínica frente a la segregación’ por el hecho mismo de la elección de su tema es una respuesta a la segregación que nos toca también”. (2)
Resulta imposible resumir la diversidad de todos esos trabajos. Pero sí es fácil constatar que su riqueza proviene no sólo de la puesta en juego de nuestros conceptos y nociones sino de cómo intentan responder a los enigmas que la práctica plantea a ras de la experiencia en distintos ámbitos.
La cita de Lacan acerca de “la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación” fue no sólo una orientación a constatar. También resultó una invitación a reflexionar sobre diversos fenómenos que afectan profundamente el lazo social. Por ejemplo, el trabajo de los colegas colombianos (3) que describen “un lazo social tejido de terror y angustia para una gran mayoría…” ante los fenómenos crecientes que daban cuenta precisamente de la ruptura de ese lazo: los desplazamientos de población, los niños de la calle, los exilados por temor al secuestro, etc. Todos ellos en el marco político del momento definido por el significante “narco”.
En el mismo sentido, otro trabajo de colegas argentinos (4) referido a “los desaparecidos” durante la dictadura argentina, hacía una pregunta clave: “¿Se trata en el caso de los desaparecidos de una historia de segregaciones?”. No ahorraron responder: “No, la respuesta es rotunda”. ¿Por qué? Resumo: “(…) hay otra práctica social diferente a la segregación (…) y esa práctica es el exterminio”.
Veinte años después resulta esclarecedor diferenciar la lógica que está en juego. Cuando Lacan situaba la segregación como consecuencia del discurso que funda un lazo social, remitía a la lógica de una “exclusión interna” y que el término “extimidad” define. El discurso del amo es su paradigma. Pero eso no ha ido sin el “reordenamiento social” -al que ha contribuido la ciencia- donde se comprueba una creciente fragmentación del lazo social. Es la paradoja del discurso del capitalismo y para el que Lacan señalaba precisamente eso que lo distingue: la Verwerfung, “…el rechazo hacia afuera de todos los campos de lo simbólico, …el rechazo de la castración” (5). Hoy comprobamos esas formas cada vez más “duras” donde el individuo termina reducido a un cuerpo, lo que se había entendido originariamente por “proletario”.
En ese sentido, la ilustración que Judith Miller eligió para convocar esta Jornada tenía la virtud de poner en primer plano ese mundo afectado por el “desenchufe” que anuncia la creciente fragmentación de los lazos, las polarizaciones sociales, los desenganches que empujan al fuera de discurso.
La cita de Eric Laurent con las que Judith Miller terminaba su presentación -apostando por los laboratorios del CIEN- conservan una resonancia especial: “On ne dit pas tout mais à plusieurs”.
*Psicoanalista de la AMP (ELP)
Nota
- Miller, Judith, “Le pari d’une Jounée pas comme les autres”, en “La clínica frente a la segregación”, Barcelona 27 de julio de 1998, Ediciones Eolia, Suplemento UNO x UNO Nro. 46, p. 5. Texto publicado en francés. La traducción es mía.
- Ibid.
- “Colombia: Niños y síntomas del lazo social”, Colombia, en “La clínica (…)”, op.cit. , 27-30.
- “Segregación, Exterminio, Apropiación. La experiencia argentina”, Centro Descartes ICF-Buenos Aires (Argentina), en “La clínica…”, op.cit., 41-46
- Lacan, J., “Hablo a las paredes”, Paidós, p. 106