Orientado por lo real

Orientado por lo real

 

 

Yves Vanderveken*

 

El psicoanalista se orienta por lo real. ¿Qué quiere decir? Es lo que surge de la experiencia de un psicoanálisis respecto al saber.

En su “Nota italiana” Jacques Lacan precisa: “Hay saber en lo real” (1). Insiste a continuación sobre el hecho de que no es ahí donde debería alojarse el analista. Ese lugar, es el del científico. El analista “aloja otro saber”, “en otro lugar”.

El saber del analista no es entonces el saber del científico, aunque el deseo de saber de la ciencia sea una condición necesaria. Respecto al grito de adhesión de la “pretendida humanidad”  – a los buenos sentimientos de lo humanitario, añadiremos- pues bien, Lacan tiene esta fórmula lapidaria que, del saber, no tiene el deseo.  Traduciremos que recubre el deseo de saber de un no-quiero-saber-nada, fundamental.

Condición necesaria: no hay analista sin deseo de saber; lo que lo sitúa de entrada, añade Lacan, como desecho de la dicha (humanidad)” Y ahí va fuerte: esta dimensión de desecho es la marca que el analista debe llevar, «para “hacer de analista”. Es el que enfrenta ese yo-no-quiero-saber y se encuentra por ello cayendo de alguna manera de la cola*-humanidad universal para el que, y ahí son nuestros ojos los que nos caen, “no hay más que buena suerte” – Pues sí, ¡no es más que felicidad! Es necesario pues que Lacan impute o atribuya al saber de la ciencia el haber transmitido un deseo inédito “a los únicos desechos de la docta ignorancia” -, pero no suficiente.

Lacan continua: “Creer que la ciencia es verdadera bajo el pretexto de que es transmisible (matemáticamente) es una idea propiamente delirante “. La prueba es que sus modelos cambian y abandonan el modelo precedente “a las viejas lunas”. Cada vez es “el descubrimiento de un saber en lo real”.

¿Dónde sitúa Lacan pues un hiato entre el saber de la ciencia y el del psicoanalista? ¿De qué clase de desecho se trata del cual el analista extrae un saber? Justamente no es “cualquiera”.

El desecho del que “presume” el analista es otro. Se sitúa en dos vertientes:

– Tener un cálculo aproximado de que “la humanidad se sitúa en la buena suerte”. En fin, saber que la humanidad cree en los Reyes Magos, cualquiera que sea la forma que tome.

– Para lo cual, “debe haber cernido la causa de su horror, del suyo propio, separado de todos, de su propio horror de saber” Su análisis le debe haber hecho “al menos sentir” y cernir lo que le causa, a él, separado de las ilusiones del colectivo, en su singularidad: el objeto de la pulsión y la repetición, que contravienen a los bienes y a los ideales –tanto los del colectivo como los suyos propios. Lacan postula que cuando el analista es llevado por ese saber sentido y cernido, también lo conduce al entusiasmo. Ninguna idealización de la exclusión pues, ni siquiera de la dimensión del absurdo y del sin-sentido de la vida humana.

A partir de ese saber extraído de su propia experiencia de un psicoanálisis es de donde el analista tiene posibilidad de llevar la interpretación sobre el malestar en la civilización – pasaje de lo singular a lo universal. Docta llamada que sitúa, con la precisión de los conceptos lacanianos, desde dónde el discurso del analista puede y debe tener incidencia en la política. Ni a partir de sus ideales ni a partir de sus opiniones, sino del saber extraído de su cura y de los conceptos de la orientación lacaniana. Consecuentemente el analista no tiene opciones políticas o partidarias. Estas son del orden de lo privado y no entran en su función. Sin embargo, desde su saber hay una causa y un compromiso sobre la política y la ciudad. Esto es lo que determina y legitima la implicación reciente del campo freudiano. Ningún lugar para ella sin la condición de existencia del Estado de derecho y de la libertad de expresión.

*Psicoanalista, miembro de la AMP (ECF).

  1. Lacan, J. “Nota italiana” Escritos. p. 308-309

*Nota del traductor: cola – pegoteo

Traducción: Elvira Tabernero

(Sin revisión del autor)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s