Janet Rachel*
“No es de una indocilidad demasiado grande de los individuos de donde vendrán los peligros del porvenir humano»[1] Esta compleja frase fue pronunciada por Jacques Lacan en 1945 a su regreso a Francia de un viaje a Inglaterra. Hablaba con sus colegas psiquiatras de cómo el ejército británico había utilizado el psicoanálisis para convertir a los ciudadanos recalcitrantes en soldados eficaces y dispuestos.
Después de las manifestaciones de mayo de 1968, dijo a los no muy indóciles estudiantes de París: «A lo que ustedes aspiran como revolucionarios, es a un amo»[2] Esta advertencia se basaba en sus formulaciones sobre la estructura del discurso, que le permitían predecir que este discurso en particular podría hacer advenir un amo que sería aún peor.
Estas dos frases enmarcaron mi visionado de la película de 2021 Rebellion,[3] un documental sobre el desarrollo y el impacto de Extinction Rebellion (XR) [4] en Gran Bretaña, y dieron forma a mi intervención en una mesa redonda en la que un psicólogo de Barcelona y un periodista especializado en el clima y el vino en Italia hablaron sobre las iniciativas provocadas por el cambio climático global [5].
En abril de 2019, XR organizó una gran ocupación en Oxford Circus que se saldó con numerosas detenciones, objetivo de la acción. Tal y como se esperaba, se produjo a continuación una reunión con un ministro del Gobierno. En 24 horas, el gobierno del Reino Unido se convirtió en el primero del mundo en declarar una emergencia climática.
La película sigue el recorrido de un miembro fundador que ha sido agricultor durante veinte años. Cuando sus cosechas fracasan debido al cambio climático, despide a su plantilla. Tras perder su negocio, se lanza a crear XR, utilizando sus conocimientos sobre las sufragistas, Gandhi y Martin Luther King Jr. Centra la protesta en infringir la ley y ser detenido.
Su hija adolescente se une a la lucha. Tras la declaración del Gobierno, se da cuenta de que le ocurre algo que no puede sostener: el agotamiento. No puede mantener el ritmo que su padre se impone a él y al grupo. En una escena crucial, ella y los demás hablan de su malestar, pidiéndole que vaya más despacio y escuche. Más tarde, ella dice que esto es un ejemplo de la crisis climática que se desarrolla en el microcosmos del movimiento. Pero su padre no puede detenerse: dice que la acción es imperativa si quiere salvarse él mismo de la depresión.
Algo invisible, que se mueve en una especie de nivel subatómico, se da a conocer. Deja un rastro de destrucción. Es silencioso, pero de alguna manera hace eco. El montaje lo rastrea a través del tiempo y de los cuerpos. Primero para la mujer, luego para la organización, cuyos miembros deciden expulsar a su padre del grupo. En las calles, las nuevas formas de aplicación de la ley despliegan estrategias más brutales. Finalmente, en el Parlamento, se presenta un proyecto de ley para dificultar la protesta. Un nuevo y más desagradable maestro entra en escena.
«No es de una indocilidad demasiado grande…» dijo Lacan justo después de que su país viviera las humillaciones de la ocupación nazi. Demasiada docilidad tiene sus peligros: el abandono cobarde de la conciencia dejó un vacío que fue llenado por la pulsión de muerte. También podemos aprender de los recalcitrantes reclutas del ejército británico, de los rebeldes de 1968 y de la experiencia de XR: hay modos de indocilidad que se benefician de un manejo cuidadoso.
En una reunión anterior de este “Esfuerzo de Ecología”, Gustavo Dessal preguntó: «¿Y si la crisis climática no es el resultado de un fracaso descuidado de la civilización humana, sino que es endémica de la estructura de esa civilización?» ¿Qué pueden hacer entonces los elementos de esa estructura? Lacan enseña que el discurso es una estructura. Funciona como una máquina y tiene efectos sobre lo real. Si comprendemos esto, ¿podremos utilizar nuestra indocilidad de manera más sabia y precisa?
*Psicoanalista miembro de la AMP (NLS)
Traducido por Amparo Tomás.
Fotografía seleccionada por la autora.
Fuente: http://www.thelacanianreviews.com/between-indocility-and-rebellion/
Esta es una versión editada de una charla dada vía zoom en el encuentro «Un Esfuerzo de Ecología» organizado por Las Introductorias del Psicoanálisis Lacaniano, Colombia, 14 de mayo de 2022.
[1] Lacan, J. «La psiquiatría británica y la guerra» en Otros Escritos, Paidós, Bs. As., 2012, pág. 113-133.
[2] Lacan, J. Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2008, pág. 223.
[3] Rebelión, documental de Maia Kenworthy y Elena Sánchez Bellot, Reino Unido 2021.
[4] Extinction Rebellion es un movimiento medioambiental que utiliza la desobediencia civil no violenta para obligar a los gobiernos a actuar para evitar el cambio climático. Se puso en marcha en el Reino Unido en otoño de 2018.
[5] Antoni Talarn y Nick Breeze fueron invitados a la quinta mesa redonda de la serie “Un Esfuerzo de Ecología” organizada por Andrea Zúñiga López y sus colegas en asociación con la Alianza Francesa en Colombia.