“Working Dead” **
‘Escenarios del Post-trabajo’
Estela Paskvan*
Este libro es el resultado de un proyecto de reflexión que se inició en 2017 y abarcó dos años. Consistió en reconsiderar las cada vez peores condiciones laborales, penetrar en las geografías variables de los cambios operados y abordar sus incidencias en las subjetividades.
En la Introducción, los editores cuentan como eligieron el título. Comenzaron a denominarlo así “socarronamente” en referencia a una serie televisiva (1) y terminaron por adoptarlo definitivamente al final de la realización del proyecto. Este detalle no es banal puesto que los comprometidos con esta investigación se revelan muy atentos tanto a los diferentes escenarios de la vida cotidiana y cultural como también a las publicaciones y estudios que se realizan.
¿Cómo clasificar este libro? Pretender encasillarlo no resultaría fácil. El “Mapa de conceptos” que lo presenta ya lo define puesto que responde precisamente a la geografía en juego. Es un cartel donde en el centro aparecen los conceptos precisamente centrales a los que llegar: “(Pos)trabajo”. “(No) trabajo”. “Empleo”. Y a su alrededor, se diseminan otras escrituras de nociones, nombres, títulos, etc., que aparecen en el libro. Por un lado, un uso que apela a la materialidad de la letra. Y por el otro, una propuesta que muestra escenarios diversos y dispares en la complejidad política y laboral de nuestra contemporaneidad. Es así como necesariamente, tal como se explicita, el proyecto es parcial y no pretende ser exhaustivo. Se trata de proponer una serie de herramientas/conceptos para pensar este nuevo escenario. Imposible ahora resumirlos, hay que recorrerlos en su lectura.
Me interesa resaltar lo que este libro nos enseña en su abordaje de esos conceptos. En primer lugar, un relato fragmentario en su variedad, que revela de hecho una objeción a cualquier intención homogeneizante. Hay que decir que advertimos en eso lo que también opera en psicoanálisis desde Freud (relato de casos, sueños, recuerdos, etc.) Tal como muestra este libro, el análisis no conduce a una síntesis. La singularidad que se podrá despejar habita originalmente en los fragmentos. Y, por lo tanto, ninguna pretendida cosmovisión para dar cuenta de ello. Siempre habrá una fuga de eso real imposible de gobernar.
Por otro lado, las diversas facturas de las exposiciones que se registran en este libro no dejan de sorprender. Comienza con una entrevista a Franco Berardi “Bifo” y pronto descubrimos que no es el referente único que obraría de marco; le siguen artículos de reflexión teórica sobre las nuevas realidades de la producción económica, social y cultural que no excluyen los procesos de subjetivación y encarnación en los cuerpos. Me interesó especialmente por el ámbito que toca, el de Mark Fisher (2) sobre la “cura privada” del llamado “estrés laboral”. No sólo pone en juego lo que está ya en su origen, la farmacología, sino también distintas psicoterapias tanto las conductuales-cognitivas como aquellas que apelando a un “voluntarismo mágico” proponen a los sujetos gestionar ese estrés. Ni que decir de aquellas que señalando la responsabilidad individual terminan culpabilizando. Es difícil calificar a estos artículos sólo de teóricos, en algunos casos tienen un carácter testimonial. Son reflexivos de la buena manera.
También encontramos el registro de intervenciones en seminarios realizados con colectivos como son AMFETRAS (Madrid) y Las Kellys (Barcelona). Y por último conversaciones mantenidas con trabajadores en huelga de Amazon (en San Fernando de Henares, Madrid), con Riders de la plataforma La Pájara (Madrid), con extrabajadores y trabajadora de Seat (Zona Franca y Martorell, Barcelona).
¿Qué objeto es este libro realizado con fragmentos y de diferente factura? Es entonces que advertimos que el proyecto se realizó en un centro vinculado al arte, “La Virreina. Centre de la Imatge” de Barcelona, y que la iniciativa partió de su director, Valentin Roma.
Y que sin duda es un libro político tanto en su contenido como en su conformación. Consigue a su manera responder a la pregunta: ¿cómo transmitir, hablar à plussiers –muchos y/o varios– sin ceder en la ética relativa al discurso? Indudablemente para ello es preciso obviar los eslóganes y las consignas que buscan convencer. También las citas de autoridad que resultan huecas cuando no se explicitan o argumentan. Como diría Freud, salir de la “parroquia” no implica hacer un discurso fácil en el peor sentido, el que diluye y termina cediendo sobre los principios.
Es un pregunta verdadera para la que no hay respuesta sin poner en juego la singularidad de cada enunciación. Entiendo que es también la apuesta de la red Zadig.
Este proyecto finalizó en diciembre de 2019. El confinamiento actual ocasionado por la pandemia global pone en primer plano sus consecuencias sobre el mundo laboral, y muy especialmente en la precariedad y vulnerabilidad que en este libro se analizan.
*Psicoanalista. Miembro de la AMP (ELP)
Fotografía seleccionada por la autora.
** “Working Dead”. Escenarios del postrabajo, Marta Echaves, Antonio Gómez Villar, María Ruido (eds.), Ayuntamiento de Barcelona, La Virreina. Centre de la Imatge, 2019.
1. The Walking Dead es una serie de televisión estadounidense de horror post-apocalíptico. Los sobrevivientes tratan de mantenerse con vida bajo la amenaza casi constante de ataques de los zombis sin conciencia, coloquialmente conocidos como «caminantes».
2. Mark Fisher,“La privatización del estrés”, capítulo aquí reeditado, extraído del libro “Realismo capitalista” publicado en castellano en 2016 por la editorial argentina Caja Negra.
Una respuesta a ““Working Dead”. ‘Escenarios del Post-trabajo’”