ZADIG en MADRIDCONVERSACIÓN«LA DEMOCRACIA AMENAZADA”Han sido convocadas recientemente cuatro elecciones que van a definir, muy directamente, el decurso político de España para los próximos cuatro años: las elecciones nacionales del 28 de abril y las elecciones europeas, comunitarias y municipales del 26 de mayo. Su importancia es notoria pues ha irrumpido en el espectro político un nuevo partido de clara tendencia neofranquista y totalitaria, cuyo discurso lo diferencia de los partidos políticos democráticos. Su importante caudal de votos en las elecciones andaluzas y su entrada en el gobierno de dicha comunidad autónoma nos alerta acerca de lo que puede suceder en otros territorios de España en las próximas elecciones. No podemos perder de vista su ideario sostenido en el odio: expulsión de los inmigrantes, derogación de la ley de Violencia de Género y sustitución de la Ley de Memoria Histórica por una Ley de Concordia. Este odio, tan claramente evidenciado en estos tres temas, es un odio a la diferencia y por lo tanto a la democracia y se corresponde con su ideología identitaria evidentemente xenófoba. Dicho surgimiento está en consonancia con lo que ocurre en casi toda Europa y también en el resto del mundo. España se suma así a la ola de una ultraderechización global. Basta tomar en cuenta los datos europeos para darse cuenta del peligro que acecha: veintiún países tienen partidos de ultraderecha en su gobierno o están a punto de tenerlos, hay diputados en sus parlamentos o alcaldes y concejales en sus ayuntamientos. Solo quedan fuera de esta situación Portugal, Irlanda, Malta y Luxemburgo. Por otro lado, la coyuntura en toda América no es más halagüeña. Nos preocupa fuertemente esta realidad, donde el odio pone en riesgo la democracia y limita cualquier proyecto político más justo y solidario, en el cual la palabra sea la forma de abordar los antagonismos y la memoria ocupe el lugar que le corresponde. La posibilidad de una abstención destacable exige debatir los porqués de esta, ya que la desazón o el descreimiento –“todos son iguales”- puede instaurar el triunfo de lo peor. No se trata aquí de instar a votar ni de favorecer a ningún partido político, sino de rescatar la importancia del voto como un acto singular, constitutivo de la democracia, del cual dependen -en buena medida- los destinos de un país. No es suficiente la llamada a la defensa del proyecto ilustrado europeo, deben abordarse las causas políticas, económicas, sociales y subjetivas que han llevado a esta situación, así como el lugar que la democracia y el Estado de derecho ocupan en la vida actual de España y de Europa. Queremos compartir con otros las preocupaciones existentes, analizar sus causas y posibles consecuencias y contribuir, de esta manera, a construir una sociedad mejor. La conversación estará distribuida en dos mesas y habrá un amplio tiempo de debate con el público. 1ª Mesa: Democracia y Estado de derecho hoy -Ramón Sáez Valcárcel, Juez de la Audiencia Nacional -Bru Rovira, Reportero -Araceli Fuentes, Psicoanalista, miembro de la ELP* y AMP**. Inscripta en Zadig. Moderador: José Alberto Raymondi, Psicoanalista, miembro de la ELP y AMP. Inscripto en Zadig 2ª Mesa: ¿Por qué la deriva antidemocrática europea actual? -Emma Ingala Gómez, Doctora en Filosofía, Doctora en Psicoanálisis y Psicopatología y Profesora de Filosofía en la UCM -Javier Franzé, Doctor en Ciencias Políticas y Profesor Investigador en la UCM -Joaquín Caretti, Psicoanalista, miembro de la ELP y AMP. Responsable de Zadig España. Moderadora: Dolores Castrillo, Psicoanalista, miembro de la ELP y AMP. Corresponsable de Zadig Madrid.
*ELP: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. **AMP: Asociación Mundial de Psicoanálisis.
ENTRADA LIBRE con Aforo limitado. Inscripción: secretaria@elp-sedemadrid.org Lugar: Sede madrileña de la ELP, calle Reina 31, 1º Der Fecha: 6 de abril de 2019 de 16h a 20h
|
