Conversación Zadig-València Fragilidades de la democracia

Conversación Zadig-València

 

Fragilidades de la democracia

 

 

 

El pasado 8 de junio tuvo lugar en el Aula Magna de la Universitat de València, repleta de un público muy participativo, el primer encuentro/conversación de Zadig-España en Valencia. Los participantes de la mesa fueron convocados bajo el título de Fragilidades de la democracia. Hizo la presentación y moderó el debate la psicoanalista Margarita Bolinches quien presentó la red Zadig como una red internacional, creada e impulsada por Jacques-Alain Miller, para abordar los temas candentes del malestar en la cultura en el siglo XXI. Sus fines son encontrar un espacio de interlocución con la sociedad civil y conseguir que el discurso analítico pueda incidir en la política a través de una organización específica como Zadig.

A continuación, situó los términos del encuentro alrededor de la crisis de autoridad que ha devenido en crisis de representación. Destacó tres palabras eje en su introducción: leer, detalle e interpretar: «Captar de la lectura el detalle significativo, poder extraerlo de la vorágine de información, para interpretar su valor singular y a la vez paradigmático. Señaló así mismo que las «fragilidades» cuestionan a la vez que problematizan la consistencia de la democracia, al tiempo que indicó, que es la identificación del miedo, uno de los objetivos fundamentales del quehacer político. Lo universal de la Ley -para todos- aspiración noble que cada día en su aplicación resulta cuestionada, o el precario cuando no espurio poder que en estos momentos detentan los medios de comunicación, que ya no garantizan los intereses generales.

Posteriormente dio la palabra a Teresa Ferrer, psicoanalista, que ofreció una reflexión sobre la democracia en un marco teórico muy concreto: “el inconsciente es la política”. De la misma manera que se interpreta a un sujeto, el psicoanálisis puede interpretar los significantes amo que dan pregnancia y crean la actualidad. La democracia es uno de ellos, es un significante que hace las cosas legibles y hace posible la convivencia; lo que en la democracia ocupa el lugar de valor es contingente, es decir, no hay un valor final, un significante definitivo. Existen significantes que compiten con ella y la fragilizan (totalitarismos, integrismos, etc.), pero también otros muy vigentes como la corrupción, que es del régimen del padre (gozador); los ideales de alto personalismo; las encuestan de opinión; el imperio de la cifra o la negación a ver el malestar en la cultura y sus causas.

Las fragilidades siempre responden al pánico, por ejemplo, el no saber qué será lo que la democracia colocará en el lugar del valor. Ante la grieta de sentido se recurre a las encuestas de opinión o a la IA (Inteligencia Artificial), que intentan encontrar el algoritmo de la gobernabilidad.

Teresa Ferrer concluyó su intervención retomando el dicho lacaniano, “el inconsciente es la política”.  La identificación es el origen de la política. Hoy en día, la política está tomada por las identificaciones que causan tensiones; estas aterrorizan y provocan soluciones mundiales, las dos más preeminentes son: el triunfo de la cifra y el retorno feroz del discurso del amo, ocupado hoy por la religión. El padre se está eclipsando y en su lugar adviene lo reprimido, la mujer. “El amo está dando sus últimos alaridos.”

Seguidamente tomó la palabra Andrés Perelló, Secretario de Área de Justicia y nuevos derechos de la CEF-PSOE, quien comenzó apuntando que más que una sociedad líquida vivimos en una sociedad gaseosa. La contemporaneidad está mediada por la inmediatez y esta es difícil de manejar. El abogado hizo una breve radiografía de la sociedad actual y de los aspectos que fragilizan la democracia y la política, señalando, asimismo, el poder que la imagen tiene en la actualidad, lo que se visibiliza en numerosos actos y acontecimientos de orden político y social. Perelló cerró su participación refiriéndose a otras perturbaciones en el ámbito de la política, como es la tendencia a convertir en dogma la biología (adujo los binomios hombre/mujer o juventud/madurez como claros ejemplos), la falta de pluralismo financiero y, en un ejercicio de autocrítica, el miedo de la izquierda a no tener discurso en Europa, en la sociedad global, que la conduce por la senda de una suerte de nacionalismo estatal.

El magistrado Luis Manglano comenzó su intervención señalando las fragilidades de nuestra democracia, pero advirtiendo también que el estado de derecho es lo suficientemente fuerte como para imponerse y hacer triunfar el imperio de la ley. Son las leyes, explicó, las que nos permiten transitar y convivir con normalidad. “Es cierto”, señaló, “que nuestra democracia está deteriorada: el estado de bienestar ha sido recortado, se ha precarizado el mercado laboral, se han restringido derechos y libertades, se ha cambiado el código penal y se han realizado interpretaciones muy restrictivas de ese código por parte de los jueces: la ley mordaza, los llamados delitos de odio, son un claro ejemplo”. En el señalamiento de las fragilidades de la democracia incluyó la concentración de los medios de comunicación social, la desigualdad social resultante de la crisis, la pervivencia de privilegios de la Iglesia, la Monarquía o la banca y muy especialmente la no separación de poderes.

El informe Greco indica que España es el país de la Unión Europea con la peor percepción de independencia del poder judicial. El Consejo General del Poder Judicial no defiende la independencia de los jueces. Según el magistrado esto significa que no está garantizado que un ciudadano sea juzgado por un juez que no esté sometido a presión. Esta falta de amparo de los jueces ha motivado que por primera vez en la historia del país, jueces y fiscales se hayan movilizado para protestar por las injerencias. El Foro Económico Mundial en su informe de pasado año situó a España en el nivel 58 de 137 países en déficit de ética y moral. No obstante, aunque la justicia es muy lenta, insistió, finalmente funciona. Es posible que se haga efectiva la separación de poderes: Sentencias como la de Fabra, o la Gurtel, que han hecho posible incluso un cambio de gobierno, permiten sostener que es factible renovar la apuesta por los derechos y libertades.

A continuación Emilia Bolinches, periodista. Vocal de la Comissió Executiva del Consell de Transparència de la C. Valenciana, en su exposición destacó que la dificultad para mantener la armonía entre los diferentes es mayor cuando se trata de una democracia de corto recorrido, quizá no solo frágil,  sino también enferma.

Podría decirse que hay tantas Españas como lenguas vivas utilizadas. ¿de qué tenemos miedo? Ante la evidencia de que los poderes del estado no son independientes, en otros momentos se había señalado al “cuarto poder” como representante de los intereses generales. No así ahora en que la precariedad de los profesionales periodistas y la herencia franquista de los propietarios de los medios no ejerce esta función. El tsunami de internet, por otro lado, ha permitido generar ese llamado “quinto poder”, formado por diferentes profesionales unidos en la defensa de los derechos ciudadanos.

En los últimos años las leyes permiten que se haya retrocedido en derechos, de los que como ejemplo se pueden citar la condena de humoristas y cantantes, el secuestro de libros y las denuncias por manifestaciones o escraches.

Finalmente Ricardo Rubio, psicoanalista, tomó la palabra. La democracia es un imposible. Por eso hay que trabajar e inventar por ella, entendiendo que lo que se puede tomar como verdad absoluta no es más que un acuerdo entre las partes.

También hay que aclarar que en el lazo social lo importante es el lugar y no quien lo ocupe. Los psicoanalistas orientan al sujeto para que encuentre su singularidad desde la que pueda ejercer su responsabilidad particular y relacionarse con los demás en el contexto social en el que decir con palabras qué sociedad queremos. Podemos generar instituciones dialécticas.

La diversidad enriquece, ¿por qué entonces temerla?, ¿por qué temer a lo que es diferente? El miedo actúa ahí. ¿es posible gobernar sin miedo? Es la respuesta que hay que buscar.

8 de junio de 2018

Reseña realizada por Gabriela Alfonso, Carmen Botello y Rosa Durá

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s