Igualdad jurídica y disparidad subjetiva

Igualdad jurídica y disparidad sujetiva

Irene Greiser*

 

 

Del género en disputa a la disputa entre los sexos

Tanto las corrientes feministas como el psicoanálisis parten de la base que el sexo no es un dato biológico sino una elección. Es por ello que Lacan hablo de sexuación.

Judith Butler, cuestionando la fijeza femenino masculino deconstruye el género  poniéndolo en disputa, pero hoy en día ¿Es el género  que entro en disputa o pasamos a una disputa entre los géneros?

Los movimientos feministas siempre han luchado por los derechos de la mujer reclamando una igualdad jurídica respecto de los hombres.

La lucha que antaño tomaba la forma de lucha de clases hoy  pareciera traducirse en una lucha entre los sexos.

Tomaré a Aleksandra  Kollontai  que fue escritora,  militante feminista y bolchevique que lucho por  los derechos de la mujer y promovió que cien años atrás en la Union Sovietica se aprobara el divorcio y el aborto, salarios por maternidad, promovió el amor libre y luchó para que la mujer no sea tomada como propiedad privada del hombre. Siendo bolchevique, sin embargo, no estaba tan convencida que la lucha de clases resuelva la igualdad entre hombre y mujeres. En los Los fundamentos sociales de la posición femenina dice así: “Entre los múltiples problemas que perturban la inteligencia y el corazón de la humanidad, el problema sexual ocupa indiscutiblemente uno de los primeros puestos. No hay una sola nación, un solo pueblo en el que la cuestión de las relaciones entre los sexos no adquiera de día en día un carácter más violento y doloroso.”[1]

Como mujer advertía una disparidad entre hombres y mujeres que no se resolvía a través de la lucha de clases.

Femicidios y racismos se han convertido en un síntoma del actual malestar contemporáneo que atraviesa tanto a Europa como a América poniendo de manifiesto un tratamiento del goce que se traduce en odio al goce diferente del mío, ese tratamiento asesino de lo diferente hoy recae sobre la mujer, en otra época cayo contra el judío.

El feminismo como movimiento político no es lo mismo que la política del psicoanálisis: los reclamos de igualdad jurídica no son equiparables a la igualdad subjetiva. La política del psicoanálisis apunta a el sostén de la diferencias aunque los movimientos feministas reclamen por la igualdad.

¿Cómo sostener la diferencia entre hombres y mujeres en una época en la cual desde los derechos humanos y el individualismo contemporáneo se pregona el yo soy libre? Por ello sostengo en mi libro “Sexualidades y Legalidades” que Transexualismo y Violencia de género se  convierten en  síntomas por excelencia de actual malestar contemporáneo, aunque ambos dan cuenta de dos tratamientos diferentes de lo femenino.

 

Igualdad jurídica

La ley siempre ha legislado desde el universal, se rige desde la lógica del para todos se aplica la misma ley sin hacer distinción de sexos. Eso se ha modificado.

Hay un dinamismo jurídico de la sociedad que ha modificado ese universal a través de las leyes de identidad de género, violencia de género, matrimonio igualitario que dan cuenta de la conquista de los derechos para colectivos que no responden a la norma patriarcal. Con el matrimonio igualitario una minoría quiere entrar en el universal y con la ley de violencia de género se aplica una ley para las mujeres que se aparta del universal.

Lo que está en cuestión no son estas nuevas leyes, sino qué se hace con la diferencia sexuada, con ese Otro goce que no se guía por una misma norma, qué tratamiento hacemos de lo hétero y también de la diversidad. El tema no es el matrimonio igualitario, el tema grave sigue siendo la violencia y la segregación que se ejerce para aquel que no goza del mismo modo ni sigue las mismas costumbres.

El femicidio aquí cobra un lugar relevante. Una distinción me parece importante de señalar es qué lectura hacemos de este síntoma de la civilización porque una cuestión es que se tome al femicidio desde la perspectiva de genocidio hacia el género femenino y se mate a cualquier mujer sólo por su condición de mujer y otra lectura es tomarla desde la perspectiva de una mujer particularizada, vale decir cuando un hombre mata a su mujer y no al género femenino. Esto último nos lleva a pensar como psicoanalistas, acerca de la relación entre los sexos y las diferentes formas que ésta va tomando. Parecería que la forma actual de dicho vínculo se ha tornado en una Guerra entre los sexos.

Ni la liberación sexual ni la promulgación de leyes que protejan a la mujer han logrado resultados pacificantes, lo cual habla de lo imposible que es legislar el goce.

El mundo actual se presenta sin ley y afecta tanto a hombres como a mujeres. El no-todo en la lógica fálica no es lo mismo que el sin ley que atraviesa a hombres y mujeres.

 

Del exilio de los sexos a la guerra entre los sexos

Hay un exilio entre los sexos fundante para el psicoanálisis y cada época ha dado diferentes tratamientos a lo femenino. Lo femenino a lo largo del tiempo ha estado en el cenit de diferentes formas: el amor cortés, las musas inspiradoras y en la actualidad hay una epidemia: “la quema de mujeres”.

En la época del amor cortés la cortesía hacia la dama daba cuenta de un ascenso al cenit de lo femenino, pero la dama era abordada a través de la poesía que suplía el encuentro con el cuerpo de la mujer. Pero la época de la cortesía dio paso a los cortes o la quema de los cuerpos y junto con la cortesía también se quitó lo valiente.

Como analistas podemos escuchar una queja respecto de la falta de palabra que subsume tanto a hombres como a mujeres: “él no me habla” dicen ellas y ellos “a nosotros nadie nos escucha”.

 

Damas y caballeros: disparidad subjetiva

Hombres y mujeres no son lo mismo. Ellas dependen de la palabra de amor y a veces esa erotomanía no tiene límites.

A nivel de los sexos la repartición sexuada no es igualitaria, es dispar. Las  formas de habitar la feminidad varían justamente porque  lo femenino es irrepresentable.

Freud habló de repudio de lo femenino, puede tomar la forma misógina, homosexual  hasta el máximo repudio a través del tratamiento asesino. Como analistas respetamos los diferentes modos de acercarse o rechazar lo femenino pero no el tratamiento asesino

En “El Otro sexo y clínica de la posición femenina”, Miller plantea una clínica para la posición femenina, que se relaciona con la verdad y la injusticia y a partir de ello deduce algunos puntos de interés para pensar cuestiones del derecho. Es un texto que hace a la dignidad de la diferencia donde  plantea que es desde la carencia desde la posición del no tener, de estar en menos que la mujer reivindica el tener.

El personaje de Medea, que hoy en día tiene algo de contemporáneo, se ve en una clínica en la cual proliferan no solo las violencias hacia las mujeres sino tambien  las venganzas femeninas. En los consultorios los analistas escuchamos como hay veces que la venganza femenina no tiene limites cuando un hombre dejó de amarla o se fue con otra. También escuchamos cómo un hombre tampoco encuentra limites cuando cree que la mujer es su objeto y la maltrata. El falo entorpece y hace obstáculo para acercarse a la mujer. Un verdadero heterosexual es quien se acerca al Otro sexo, habla con ella, pero ello no lo convierte en ella.

Las dificultades hoy en día para el encuentro sexuado están planteados a través de una represión del amor, que es el único modo de lazo y es eso lo que esta en declive. En  los jóvenes, en las mujeres y los  hombres. La palabra de amor ha sido degradada al acoso. El empuje a la denuncia muchas veces hace que ellos no puedan acercarse a ellas. El piropo no es lo mismo que la grosería, pero quizás el piropo encierra esa necesidad que tienen las mujeres de la palabra que no es igual para ellos. La palabra hace un signo de distinción femenina, hombres y mujeres no son lo mismo y las mujeres necesitan aquello que Almodóvar muy bien supo captar “Hable con ella “.

*Psicoanalista de la AMP (EOL)

Fotografía seleccionada por el editor del blog.

 

Bibliografía

Bassols, M. Lo femenino entre centro y ausencia. Gramma Ediciones, 2017.

La sociedad del femicidio” Revista Estrategias, Psicoanálisis y Salud mental 3/5/2016.

Freud, S. El malestar en la Cultura. Amorrortu Buenos Aires, 1979-1992.

Freud, S. Tres ensayos para una teoría sexual infantil. Amorrortu Editores 5ª reimpresión – Buenos Aires – 1993

Freud, S. El problema económico del masoquismo, 1924.

Freud, S. Pegan a un niño, 1924.

Freud, S.  “La sepultamiento del complejo de Edipo”, en Obras Completas, Amorrortu, Buenos aires, 1976, T. 19.

Greiser, I. ¨Guerra entre los sexos¨. Virtualia. http://virtualia.eol.org.ar/025/template.asp

Greiser, I. ¨Delito y Trasgresión: un abordaje psicoanalítico de la relación del sujeto con la ley¨ Grama, Buenos Aires, 2008.

Greiser, I. ¨Psicoanálisis sin Diván¨, Paidós, Buenos Aires, 2012.

Greiser, I. ¨Sexualidades y legalidades¨, Paidós, Buenos Aires 2017

Lacan, J. Televisión, Otros escritos, 1973.

Lacan, J. El seminario 20, Aun. Paidós, Bs. As., 1992

Lacan, J. Ideas Directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina. 1958/60.

Lacan, J. ¨Introducción teórica de las funciones del psicoanálisis en criminología¨, en Escritos 1, Siglo XXI, México, 1984.

Laurent, E. El psicoanálisis y la elección de las mujeres. Tres Haches. Bs.As., 2016

Laurent, E. Posiciones Femeninas del ser. Tres Haches. Bs. As., 1999

Laurent, E. El reverso de la biopolítica. Grama Ediciones, 2013.

Miller, J. A,  ¨El hueso de un análisis¨. Tres Haches, 1998.

Miller, J. A ¨El partenaire Sinthoma¨, Paidós, Bs. As., 2008.

Miller, J. A  ¨De mujeres y semblantes¨, cuadernos del pasador. Buenos Aires, 1993.

Miller, J. A  “Buenos Días Sabiduría”, en Colofón N° 14, Madrid, 1996. Miller, J. A  “Teoría del Capricho”, en Enlaces, año 3, nº 6, Buenos Aires, 2001.
Miller, J. A  “Clínica de la posición femenina”, Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en España, Escuela Lacaniana de psicoanálisis. 1992.

Milner, J. C.: “Lacan el judío”, en Virtualia 24, Revista digital de la Escuela de orientación lacaniana, abril 2012

Suarez, P. ¨Aleksandra Kollontai, la feminista rusa que se adelanto un siglo.¨ Revista Viva. 21/01/2018.

 

[1] Kollontai, A.: Los fundamentos sociales de la cuestión femenina y otros escritos, Tamara Ruiz (ed.). En Lucha: España, 2011. http://www.enlucha.org/site/?q=node/15895

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s