Desde Zadig-España iremos haciendo conocer todo el material que vaya saliendo para la preparación del próximo Foro Europeo. A su vez, queremos recalcar el interés que tiene la participación en el mismo dados los acontecimientos que están sucediendo en nuestro país.
Táctica, estrategia y política
Marta Maside Docampo*
Hace ya unos cuantos años que el psicoanálisis de orientación lacaniana tuvo que empezar a responder a ciertas políticas del amo que atentaban contra su libre ejercicio. Con la exitosa oposición de J.A.Miller a la enmienda Accoyer en Francia (2003), el Campo Freudiano comenzó a poner en marcha diversas iniciativas que asegurasen la protección de sus derechos elementales: los Observatorios, los Foros, la FCPOL… Mecanismos que nos permitieran estar alerta y responder a los intentos de mermar o de eliminar la práctica del psicoanálisis.
El psicoanálisis sigue siendo subversivo, porque es una práctica de la palabra que preserva al ser hablante y su especificidad, esa variable antipática, molesta y refractaria al control de la población, que trata de imponer el discurso del Amo. Ese discurso que ahora impera y que para mí encuentra una denominación certera en el título del libro “El autoritarismo científico”, de J. Peteiro. Cientificismo, burocratización, evaluación, higienismo… El empuje al borramiento de todo aquello que no es cuantificable, predecible, que no pase por el filtro divino de la ciencia.
Pero el psicoanálisis no solo es una práctica. También es un discurso, un discurso que apunta hacia el saber. El saber de cada sujeto, uno por uno, acerca de aquello que lo determina desde su inconsciente. Toda un “arma de construcción masiva”, como dijo hace poco un cómico español, Luis Piedrahíta, acerca del sentido del humor.
Me parece que la movida Zadig responde perfectamente a este movimiento en escalada. Me parece que la apuesta de J.A.Miller en mayo de 2017 (Madrid), tras los Foros abiertos SCALP, tiene que ver con esto precisamente: ya no es cuestión sólo de táctica, ni de estrategia: hay que pasar a la política. Hay que dar el salto, mal que nos pese, al espacio público. De forma semejante a la que, los analizantes que viran hacia la posición de analista, deciden hacer el pase.
El psicoanálisis tampoco es la única práctica de la palabra que existe. Si lo pensamos, la ley, aquello que rige nuestra vida en común y muchos de nuestros lazos, aquello que da su nombre al Estado de Derecho, tampoco procede de la ciencia. Procede de la experiencia humana acumulada. Las leyes se escriben, se aprueban, se modifican o se eliminan para ir regulando las diversas experiencias de convivencia, el reparto de los goces. Son el producto de un común acuerdo y van revelándose más o menos eficaces con el paso del tiempo. ¿Prohibimos la ley? ¡No es científica!
Un título bien bonito, me parece, el de este Foro: ¡deseos decididos de democracia! Democracia, la herramienta menos imperfecta que hemos creado, al menos hasta la fecha, para convivir en paz. Seguramente, porque es la herramienta que asegura el espacio para la diversidad, dentro de la difícil convivencia de los múltiples goces. Por eso es preciso protegerla, lo constatamos cada vez más, con uñas y dientes.
Pero las interpretaciones de un mismo significante, como puede ser “democracia”, también difieren a veces. Y se hace evidente que no significa lo mismo para las nuevas generaciones, que para aquellas que se constituyeron bajo la égida del nombre del padre. En España, por ejemplo, ciertos sentidos gozados ya no son compartidos por los jóvenes; empezando por el nombre propio de nuestro país. Sin embargo, no creo que sea tanto el modelo democrático como el uso que hacemos del mismo lo que está cambiando. Esta interesante democracia 2.0 que nos presenta Enric Berenguer, ¿qué características tiene?
La invasión de la tecnología en la comunicación humana tiene también sus consecuencias en lo político. La opinión pública tiene ahora un peso y una capacidad para operar, para hacer presión directa sobre los estamentos políticos, hasta hace poco inusitada. La comunicación digital ha tenido por efecto reducir la distancia que separaba a los políticos y a los ciudadanos. De algún modo, ha contribuido a acercar la palabra de unos y otros.
Esto tiene también una contrapartida: la enorme pregnancia de lo imaginario en el discurso actual, dificulta la lectura. Los políticos tienen que aprender a marchas forzadas a distinguir entre un argumento y un eslogan (S1 sueltos), -a no responder siempre a todas las demandas-, porque de ellos se desprenden diferentes consecuencias. Por eso se hace crucial, me parece, el papel que puede desempeñar el psicoanálisis de orientacion lacaniana: no es lo mismo un deseo decidido que una voluntad de goce.
*Psicoanalista, miembro de la AMP (ELP).
BIBLIOGRAFÍA
“Función y campo de la palabra y el lenguaje” en Escritos 1, J. Lacan
“El autoritarismo científico”, J. Peteiro Ediciones Miguel Gómez
“Iluminaciones paganas acerca de Simone Weil, la virgen roja”. J. A. Raymondi. Revista El Psicoanálisis nº 29.
“La democracia 2.0 y las transformaciones del estado de derecho”, E. Berenguer: https://zadigespana.wordpress.com/2017/10/05/la-democracia-2-0-y-la-transformacion-del-derecho/
“Breves anotaciones iniciales. Hacia el Forum “Deseos decididos de democracia en Europa”, del 18 de noviembre 2017 enTurín”: https://zadigespana.wordpress.com/2017/10/07/breves-anotaciones-iniciales-hacia-el-forum-deseos-decididos-de-democracia-en-europa-del-18-de-noviembre-2017-en-turin/
Intervención de JAM en el Forum SCALP de Strasburgo, 12 de abril 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=g8ljnd4kVJo&t=752s
“El deseo del analista”, G. George. Virtualia n.º 13. Año IV, junio/julio 2005:
http://virtualia.eol.org.ar/013/default.asp?notas/george.html
“La subjetividad hipermoderna”, J. Assef. Blog de la NEL Bogotá, 2013:
http://nelbogota.blogspot.com.es/2013/06/jorge-assef-la-subjetividad-de-la-epoca.html