Entrevista a Alejandro Reinoso, psicoanalista. Miembro de la AMP, NEL y SLP. AE 2019-2021
Realizada por Laura Storti, responsable de Rete Lacan N°38, a-periódico online de la Scuola Lacaniana di Psicoanalisi.
Roma/ Santiago de Chile
Diciembre de 2021
Laura Storti- Querido Alejandro, el ballotage del 19 de diciembre pasado ha dado la victoria a Gabriel Boric para la presidencia de Chile. El candidato de la lista ‘Pacto Apruebo Dignidad’, ex líder del movimiento estudiantil de apenas 35 años se ha presentado con un programa que tiene como prioridad la garantía de las instituciones y la salud para todos, en contra de las discriminaciones y a favor de una redistribución del ingreso. ¿Un hombre de izquierda, entonces?
Alejandro Reinoso- Un hombre que sobre todo ha vencido a una derecha “fea, sucia y mala” que en Chile tiene aún sus raíces en el régimen de Pinochet, protagonista de una campaña electoral basada en el miedo: miedo al comunismo, miedo al desastre económico. Los resultados del domingo pasado son los mismos que los del plebiscito que derrotó a Pinochet y que dio avance a la Constituyente. La buena noticia es que, por ahora, se ha logrado detener el avance de políticas racistas, xenófobas, homófobas y misóginas. Durante la campaña electoral algunos candidatos de la derecha sostuvieron impúdicamente que las mujeres no deberían votar, que deberían trabajar menos para atender la casa y los hijos. Piensen que Antonio Kast, el candidato de la derecha, nunca ocultó sus orígenes nazistas, temiendo por otro lado el riesgo de un retorno del comunismo.
LS- También nosotros en Italia asistimos al llamado contra el comunismo durante la campaña electoral de Silvio Berlusconi.
AR- A diferencia de Berlusconi, Kast no es un empresario sino un católico fundamentalista: durante toda la campaña electoral se exhibía torpemente cantando junto a sus siete hijos mientras su mujer tocaba la guitarra. El hecho de que su campaña electoral haya agitado el miedo al comunismo quiere decir que aún hay trazas fantasmáticas de lo que significó el gobierno de Allende. Entonces se decía que si llovía en Moscú en Santiago de Chile abrían el paraguas, pero esto sucedía hace más de cincuenta años; ahora los partidos comunistas no son los mismos de entonces, y sin embargo la derecha todavía agita el espantapájaros del comunismo.
LS- Sabemos que cuando preguntaron a Jacques Lacan si era de derecha o de izquierda, él respondió que el hombre de derecha es un canalla, y el de izquierda es un loco porque habla de un mundo que no existe. Y aún más, J.-A. Miller en una entrevista otorgada a LeMonde.fr en el 2007 titulada ‘Tombeau de l’Homme-de-gauche’, afirma que el hombre de izquierda ha muerto o es de alguna manera un híbrido. Y bien, ¿quién es Gabriel Boric entonces?
AR- Un hombre fuera de los partidos, nace como líder del movimiento estudiantil de hace diez años y luego participa de los movimientos sociales que por años han atravesado nuestro país. No es un hombre de centro-izquierda, es de izquierda: la izquierda del nuevo milenio. Nace crítico propiamente en la confrontación con los partidos, también los de izquierda, que hicieron pactos con Pinochet luego de la dictadura. En cierto sentido es un purista. Durante la campaña electoral se encontró no solamente con trabajadores, inmigrantes, mujeres, etc., sino también con niños. Preguntaba cómo querían que fuese su país y ellos respondían que, además de tener una plaza donde jugar, habrían querido pasar más tiempo con sus padres si éstos hubieran podido trabajar menos. En resumen, un líder que apoya la representación paritaria entre hombres y mujeres, la creación de un Estado plurinacional como Nueva Zelanda y Canadá, donde los pueblos originarios tengan su estatuto de nación, elementos estos propuestos en la Asamblea constituyente que por primera vez en el mundo ve a hombres y mujeres numéricamente a la par.
LS- Un país igualitario, entonces…
AR- Chile es el país más neoliberal de Sudamérica, con un enorme recorte salarial; donde ha sido eliminado el estado de bienestar, donde se ha practicado el modelo neo-capitalista más feroz y se llegó a los resultados más cercanos a aquellos auspiciados por Milton Friedman, el hombre de punta de los Chicago Boys. Bien, Gabriel Boric intenta agujerear la impostura del discurso todo capitalista.
LS- ¿El miedo del que hablas frente a las multinacionales? ¿Del gran capital financiero? ¿La deuda pública? En resumen, ¿cómo reaccionará el sistema ante un posible cambio?
AR- En el discurso de Boric hay un llamado a las dificultades reales: los pobres, los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes. Chile es el país que acoge el mayor número de inmigrantes de Venezuela y Haití. Y este crisol de contradicciones sociales genera un deseo de equidad y justicia social; pero ¿cómo será posible realizarlo? La pandemia ha creado la pérdida de puestos de trabajo y aumento de la deuda pública a causa de los subsidios estatales instituidos. Ya se habla de la posibilidad de que los grandes capitales salgan del país, que las multinacionales busquen nuevas colocaciones, todo eso preocupa. Será muy importante ver quién será llamado al nuevo gobierno, quién será parte del equipo de los economistas que guiarán las políticas de balance. En el parlamento derecha e izquierda están parejos, la democracia cristiana en Chile todavía existe y no toda ha sostenido a Boric, se verá sobre qué números podrá contar.
LS- Mientras que los números, es decir los votos, han contado…
AR- En estas elecciones se llegó a la máxima participación: el abstencionismo, que usualmente era del 50%, esta vez fue del 30%. Representa la máxima participación electoral en toda la historia de Chile. Podemos decir que “ha ganado la esperanza contra el miedo”, citando las palabras de Boric, pronunciadas en su primer discurso como presidente.
LS- Un primer discurso donde se ha valorizado el rol de las mujeres…
AR- Sí, es así, Boric ha insistido sobre el espacio que las mujeres deben cubrir en el nuevo gobierno. Es contrario a la figura de la mujer del presidente, la Primera Dama, a la que en general se atribuyen las competencias limosneras sobre cuestiones femeninas o los niños, los pobres y en general los últimos. Durante su campaña electoral no quería que se hablara de su compañera, no solo porque está en contra de una forma de nepotismo sino porque el lugar de las mujeres no es el de estar al lado de un hombre, sino aquel que con autonomía conquistan luchando por sus propios derechos. Esto sí ha hecho que el movimiento de las mujeres, que en Chile es muy activo, se haya declarado incondicionalmente del lado de Boric.
LS- ¿En este gran cambio que se preanuncia en Chile piensas que haya nuevas y mayores posibilidades para el discurso psicoanalítico? ¿Cuáles?
AR- Cuando el psicoanálisis piensa que puede suceder algo en contra de la democracia, el psicoanálisis habla. Y en efecto, algunas Asociaciones Psicoanalíticas se han declarado contra Kast, denunciando el peligro de elegir un presidente neo-fascista. Son precisamente las rupturas históricas, como en este caso, que ofrecen la posibilidad al psicoanálisis de leer la época, por ejemplo, a través de esta entrevista, o con un artículo que estoy escribiendo con un colega para intentar explicar estos resultados electorales, es decir, ¿cómo fue posible que en la primera vuelta obtuvo el 26% de las preferencias y en el ballotage haya obtenido el 56%?
LS- ¿Piensas que el nuevo gobierno chileno se ocupará también de la salud mental?
AR- Hace cuatro años, cuando Boric era un simple diputado, tiene una internación y presenta un certificado médico que le prescribía tres meses de reposo a causa de un disturbio obsesivo compulsivo. Él no lo ha ocultado y durante la campaña electoral sus opositores, de derecha, pero también de izquierda, lo han atacado diciendo que por su labilidad no sería creíble como presidente. Él respondió diciendo que el 20% de la población tiene disturbios de distintos géneros, que los servicios de psiquiatría y de psicología son pocos y costosos, y que la respuesta del Estado sobre la salud mental es absolutamente insuficiente. Y bien, tomo de esta argumentación una posición de despatologización muy cercana al psicoanálisis. Me parece poder decir que son signos de su posición no fálica, femenina, barrada, lo que me induce a considerar que el psicoanálisis pueda tener grandes oportunidades.
LS- En suma, está la posibilidad de que en Chile se abra una etapa prometedora…
AR- Diría que las elecciones de Boric abren una moderada esperanza, muy diferente de aquella de los años setenta del siglo pasado. Hay una brecha de los jóvenes muy fuerte, jóvenes muy distintos de aquellos de entonces, no mejores sino distintos. Boric tiene un perfil político inédito, es un joven que no está dispuesto a negociar sobre algunos principios y que es abierto a lo femenino: esto hace de él una figura que sacude las aguas, que te hace salir del pragmatismo de la incredulidad, muy presente en esta época: no creer en nada y todo es igual a todo. Se me viene defender una sugerencia que hizo J.-A. Miller durante una Conversación reciente: “Ser dócil a los jóvenes”.
LS- Querido Alejandro, te agradezco tu disponibilidad. Me ha permitido hablar de este acontecimiento, que también lo ha sido para mí y que ha tocado mi cuerpo. Fue una gran emoción ver las imágenes de las manifestaciones en Santiago y escuchar los cánticos en las plazas de ¡el pueblo unido jamás será vencido!
Traducción de Natalia Paladino.
Fotografía seleccionada por el editor del blog.
Fuente: https://www.slp-cf.it/rete-lacan-38-24-dicembre-2021/#art_1
Un mandamiento muy socrático
Me gustaMe gusta