René Raggenbass*
Un grupo de personas activas en el ámbito de la justicia, de la educación, de la policía, de la magistratura y de la sanidad organizan desde 2004 un taller al mes de manera presencial de criminología lacaniana. El taller consiste en una presentación práctica de situaciones extraídas de cada campo de actividad, apoyada por un texto teórico. Para este año, 2021-2022, el tema elegido es «Jouissance et Droit / Droit et Jouissance» (Goce y Derecho / Derecho y Goce), tema que hace eco con el título propuesto por Alexandre Stevens para el congreso de la NLS de 2022 («Fijación y repetición»).
Este año los participantes comparten experiencias, que todos hemos vivido en alguna ocasión, con relación a la emisión de un discurso que no impacta a quien va dirigido. Me refiero a esas personas que, a pesar de nuestras explicaciones, de nuestros apoyos, de nuestros argumentos, de nuestras demostraciones lógicas, de nuestras pruebas, de nuestras interpretaciones, permanecen en su certeza, en su creencia, «en una especie de seguridad absolutamente inquebrantable» [1], impermeable a todo dicho (ya sea el de la policía, el del juez, el del fiscal, el del cuidador, el del educador, el del agente de la libertad condicional, el del psicoanalista, etc.).
En 1974 Lacan interpela a su público: «Ustedes escuchan – sí. Pero ¿captan algo que se parezca a lo real?». [2]. Esto es de lo que trata el taller. Transmitir trozos de real. Por eso también este año los participantes producirán un breve texto sobre su experiencia para contribuir al soporte del texto.
En el taller examinamos lo que cada uno hace para seguir funcionando en su campo de actividad y sobre todo cómo cada uno contribuye a la inscripción -a través de otro uso del goce traumático- de una persona criminalizada en un lazo social contra el que se defiende, a veces por la violencia de un paso al acto.
Inscribirlos en un lazo social por medio de una «historización de lo real» implica, como escribe Éric Laurent, un cierto «forzamiento» de lo real del goce en el campo del lenguaje [3.] Este forzamiento no se hace por la simple escucha, sino por el uso de la interpretación, que no consiste ni en ser moral, ni en hacer razonable al otro, ni en una prohibición u otras enunciaciones de sentido. La interpretación es ante todo un «te digo que has dicho algo distinto de lo que querías decir» dirigido al otro [4].
Con Lituraterre [5], Lacan se libera de la primacía y la dependencia del significante. La letra de la que habla no tiene como etimología «Littera» (literatura) sino «Lino» (el recubrimiento, la tachadura, la corrección, la mancha o el desperdicio, el ordure en Joyce – Litter). Lo que hay que captar es que la letra hace un agujero en lo simbólico; no nombra, no habla, es silencio, como en una fórmula matemática. Aquí nos encontramos con una doble desarticulación en el campo del lenguaje. Una separación entre el significante y el significado, pero también una separación en la cadena significante entre S1-S2 para obtener rastros de S1 por sí mismos. Es a partir de esta ruptura entre S1 y S2 que se puede producir el efecto de goce de la letra, que es «el soporte material que el discurso concreto toma prestado del lenguaje». El soporte material no es el sonido, es un lugar (en el sentido de topos) donde se inscribe el significante.
Es la noción de tachadura (rature en francés) que Lacan utilizará para hacernos comprender lo que está en juego con la letra. Esto es difícil de entender porque es totalmente contrario al sentido común de lo tachado, que implica que hay algo antes de que venga a ser tachado. Pues bien, ¡olvidemos eso! Lacan rompe con lo que precede. Se trata de que la “tachadura de ninguna huella previa, es lo que hace tierra del litoral.” [6].
De lo tachado sobre el cuerpo, surge un significante-traza (antes no hay más que superficie). El lenguaje sirve para eso. Y son estas huellas sobre el tachado, estas perturbaciones en la sintaxis del lenguaje, las que tenemos que leer en lo que el paciente nos cuenta y nos presenta. La huella -es decir, el sujeto- como tal sólo se constituye en el après-coup de lo tachado. Esto es esencial para escuchar. La huella viene después de la fijación de lo tachado de toda huella que había antes y el sujeto se establece en la satisfacción buscada en la repetición significante (en la iteración de lo tachado), que es el tratamiento de este tachado traumático del efecto de goce ligado a la ruptura de la cadena significante. ¡El sujeto emerge pues en el après-coup!
Finalmente, la condición humana que podemos deducir en Lacan es la de una adición significativa a una superficie sin huellas: «La visión del flujo del Uno según Lacan es la de la letra que viene a añadirse al mundo, perturbándolo. En esta visión domina la tachadura, que puede tomar igualmente la forma de isobaras, o de carreteras que son como planeadores del cielo, como una violación de las leyes naturales. En todas las cosas del mundo y del lenguaje Lacan ve la irregularidad, el equívoco» [7].
Estos extractos apuntan a algo fundamental para captar lo que está en la base de la práctica de la interpretación. Atestiguan que las cosas no están ya ahí, sino que se añaden (a una superficie, al cuerpo, a los Otros) al mundo, perturbándolo. Son estas pequeñas perturbaciones las que la última enseñanza de Lacan nos anima a saber leer. Son estas perturbaciones, estos trozos de real, son el objeto de transmisión en el taller de criminología lacaniana. Son los que los participantes del taller están invitados a detectar y discutir en las presentaciones de este año.
* Psiquiatra y psicoanalista en Suiza. Miembro NLS (AMP)
Traducido por Amparo Tomás.
Fotografía seleccionada por el editor del blog.
Fuente: https://www.thelacanianreviews.com/transmissions-of-bits-of-real-in-a-lacanian-criminology-workshop/
Notas
1. Francesca Biagi Chai, » Le cas Landru à la lumière de la psychanalyse «, Imago, París, 2007, p. 222.
2. Jacques Lacan, » Conférence de presse du Docteur Lacan «, Roma, VIIème Congrès de l’Ecole freudienne de Paris (1974), Lettres de l’école freudienne, n°16, novembre 1975, p. 15. «.
3. Éric Laurent, » Une vision du ruissellement de l’Un «, La Cause du Désir n° 107, mars 2021, p. 62-69.
4. Jacques-Alain Miller, Lacan Web TV, emisión del 15.5.2021, » L’écoute avec et sans interprétation «. [Versión en espanol: “La escucha con y sin interpretación.”]
5. Jacques Lacan, » Seminario XVIII, D’un discours qui ne serait pas du semblant «, París, Seuil, 2006, capítulo VII, lección del 12 de mayo de 1971, p. 113. [Versión en español: “De un discurso que no fuera del semblante”, Buenos aires, Editorial Paidós, 2009, p. 105]
6. Jacques Lacan, «Séminaire XVIII, D’un discours qui ne serait pas du semblant», París, Seuil, 2006, lección del 12 de mayo de 1971, p. 121. [Versión en español: “De un discurso que no fuera del semblante”, Buenos aires, Editorial Paidós, 2009, p. 112]
7. Éric Laurent, » Une vision du ruissellement de l’Un «, La Cause du Désir n° 107, marzo de 2021, p. 68-69.