¿Cómo la obra de arte interpreta la experiencia de confinamiento?

Françoise Stark-Mornington*

La experiencia del confinamiento, como efecto de la pandemia del coronavirus, está teniendo un impacto en el sujeto.  La artista Rosemary Cassidy Buswell (1) nos muestra, a este respecto, cómo tratar este real fuera de sentido (le réel hors sens), el real del confinamiento.

A través de su saber-hacer artístico, extrae una serie de objetos ya confeccionados, das Dings, indicando cómo tratar lo innombrable que revela el vacío. El objeto extraído certifica su carácter de objeto a, cuyo efecto se destaca en el parlêtre. Este objeto interpreta la falta de sentido saturando el agujero de lo real (le réel hors sens).

En cuanto surgió la crisis sanitaria, Buswell participó en un tutorial artístico que pretendía hacer frente al imperativo global del confinamiento: The Creativity in Captivity Quilt (La Colcha de la Creatividad en Cautividad) fue una de sus creaciones.

¿Qué ocurre en estas obras de arte? ¿Cómo se enfrenta la artista a la amenaza de muerte? ¿Cómo muestran las invenciones singulares de la artista un modo de proceder? Concretamente, a partir de la obra de Buswell, podemos preguntarnos por la pertinencia de la relectura de Lacan del concepto de sublimación, ya que se trata de una obra de arte orientada por lo real. (2)

The Creativity in Captivity Quilt presenta al espectador una representación metafórica de lo irrepresentable. Un conjunto de cuadrados constituye un paradigma de la sublimación en la medida en que circunscribe y destaca la existencia de un vacío. De este modo, Buswell nos ofrece una configuración simbólica que conforma el borde de un agujero. A este respecto, el conocimiento está del lado del artista, adoptando la forma de una breve declaración que se pidió a cada participante que escribiera.

El arte viene a tratar lo real bordeando lo que permanece irrelevante para el artista. En consecuencia, el artista revela una parte de lo que no se puede ver, decir o escribir.

La singularidad del artista reside en su escritura. ¿La obra de arte surge de una sublimación de la pulsión? Al producir un objeto ofrecido para el goce del espectador, suponemos que permite al artista entrar en un vínculo social y, por lo tanto, implica al Otro. ¿O se trata más bien de una sublimación sin implicación del Otro, sino como la realización de un síntoma, que tendría el valor de un sinthome, de una invención singular?

Las creaciones artísticas, como las diferentes versiones del humor, son modalidades sublimatorias, sinthomáticas, que, según Lacan, elevan el objeto de la creación a la dignidad de das Ding. (3) El vacío se determina, en estas modalidades, porque permite un nuevo nudo.

En este sentido, la sublimación aporta una satisfacción accesoria a su propósito. Siguiendo a Freud y a Lacan, el objeto extrae su fundamento de los puntos de atracción del sujeto con su mundo. Podemos decir que el objeto que le interesa es, más o menos, un reflejo de su imagen.

Hoy en día, el artista contemporáneo nos precede interpretando objetos comunes. Se desmarca de la barrera que el Otro confiere al valor de la imagen y trata el objeto pulsional a través de un arte articulado al significante. Así, podemos suponer que en el cuadrado denominado Corona, el significante (corona) es una metáfora del S1 (coronavirus). Suponemos que trata de ocultar la falta de significado en la cadena significante. En este cuadrado de The Creativity in Captivity Quilt, el color blanco representa el vacío donde la puntada roja intenta hacer un borde, es decir, un hilo que pueda unir lo simbólico, lo imaginario y lo real.

En un momento de crisis en el que se desata lo peor, el arte pone en línea a lo real.  En este caso, Buswell resalta una forma de bordear lo real como experiencia de confinamiento.  Su arte dialectiza aquello que no se puede escribir, mostrando al espectador una contracorriente que se opone a la influencia de lo que encarna la pulsión de muerte.

  1. https://www.rosemarycassidybuswell.com/gallery.htm

Rosemary Cassidy Buswell es una artista británica que se graduó con una licenciatura (con honores) en Textiles y Bellas Artes en 1976 en la actual Universidad Metropolitana de Manchester, y un máster en Moda y Textiles en 1977. Fue profesora de diseño textil en el Blackpool College of Art, y en 1982 se trasladó a Singapur y dio clases de teoría del color y gráficos en la Academia de Bellas Artes de Nanyang. Buswell ha trabajado en varios campos del arte y el diseño, y dirige talleres creativos en Inglaterra, Singapur, Estados Unidos y Francia. 

2. Brousse, M-H. (2009). L’objet d’art à l’époque de la fin du Beau, La Cause Freudienne, nº 71, 201-205.

3. The Ethics of Psychoanalysis: The Seminar of Jacques Lacan, Book VII (1959-1960). Edited by Jacques-Alain Miller. Translated by Dennis Porter. London: Routledge, 1992.

*Psicoanalista. Miembro de la ACF Ile-de-France.

Traducido por Amparo Tomás.

Fuente: https://www.thelacanianreviews.com/artcovid/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s